domingo, 28 de diciembre de 2014

Skype presenta Skype Translator un sistema de traducción simultánea para conversaciones

¿No sabes inglés y necesitas hablar con un cliente que es americano? Una nueva tecnología presentada por Skype permitirá que converséis sin problemas. En esta primera fase estará disponible para los idiomas inglés y castellano en modo audio  y para más de 40 idiomas en mensajes de texto 

“Hoy estamos orgullosos y emocionados de poder anunciar la primera fase del programa preliminar de Skype Translator. El lanzamiento de este programa preliminar se hará con dos idiomas, el español y el inglés en audio y texto, y con más de 40 idiomas en mensajería instantánea que estarán disponibles para los clientes de Skype que se hayan apuntado a través de la página de inscripción y que tengan instalado Windows 8.1 en su ordenador o dispositivo” ha explicado Gurdeep Pall, vicepresidente corporativo de Skype.

Skype Translator abre un abanico de posibilidades para que las personas en todo el mundo puedan conectarse y comunicarse salvando la barrera idiomática. Además, el sistema se basa en el aprendizaje, es decir, la propia tecnología mejora con su uso consiguiendo cada vez mejores traducciones. De momento la compañía ha comenzado con dos idiomas hablados por millones de personas, el inglés y el castellano. Sin embargo su objetivo a largo plazo “es traducir tantos idiomas y plataformas como sea posible ampliando con ello la experiencia de Skype Translator de manera individual para cada uno de los 300 millones de usuarios conectados” apuntan desde la compañía.

Para el propio Gurdeep Pall,  “Skype Translator es un gran ejemplo de los beneficios de la inversión de Microsoft en la investigación. Hemos invertido en el reconocimiento de voz, tecnologías de traducción y aprendizaje de máquinas automáticas durante más de una década, y ahora están emergiendo como importantes componentes en esta era de la computación más personal. Skype Translator es el ejemplo más reciente y visible”.
Se trata de una primera versión preliminar y no todos los ordenadores soportan el sistema. Para que funcione, la tecnología necesita un dispositivo con el sistema operativo Windows 8.1 y de hecho, esta innovación ha sido posible gracias a la colaboración de Skype con Microsoft Research.

Las 17 ecuaciones que cambiaron la historia

Número 1: Teorema de Pitágoras
Lidera la lista de las 17 ecuaciones que han cambiado el mundo el “Teorema de Pitágoras”.  Formulada en el año 530 antes de Cristo por Pitágoras, en ella se describe la relación entre los lados de un triángulo rectángulo en una superficie plana, conceptos esenciales para la comprensión de la geometría. Gracias a él se conectó el álgebra y la geometría.
Teorema de Pitágoras
Número 2: Logaritmos
En el puesto nº 2 de las 17 ecuaciones que han cambiado la historia se encuentran los “logaritmos” descritos en 1610 por John Napier. Gracias a los logaritmos y hasta el desarrollo de los ordenadores, esta base de cálculo fue la más rápida para multiplicar grandes cantidades ya que permitió simplificar operaciones muy complejas.
Logaritmos
Número 3: Cálculo
El tercer puesto de las 17 ecuaciones que han cambiado nuestro mundo lo ocupa la base del Cálculo, la “fórmula de la definición de la derivada en cálculo”. Descrita por Isaac Newton en 1668, esta ecuación ayudó a comprender el cambio de las funciones cuando sus variables cambiaban.
Cálculo
Número 4: Ley de la gravedad
En el puesto nº 4 de las 17 ecuaciones que han cambiado el curso de la historia se encuentra la “Ley de la Gravedad”.  Formulada en 1687 por Isaac Newton, esta ecuación no solo explicaba este fenómeno físico sino que ayudó a comprender el funcionamiento de la gravedad a nivel de todo el universo, unificando en una sola ecuación fenómenos aparentemente tan diferentes como la caída de una manzana y las órbitas de los planetas.
Ley de la Gravedad
Número 5: Raíz cuadrada de -1 
El 5º puesto de las 17 ecuaciones que han cambiado el mundo lo ocupa la “raíz cuadrada de -1”. Leonhard Euler describió esta ecuación en 1750 que dio lugar  a los números complejos, esencial para resolver muchos problemas.
Raíz cuadrada de -1
Número 6: Fórmula del poliedro
En el 6º puesto de las 17 ecuaciones que han cambiado el mundo también se encuentra otra fórmula de Euler. En este caso la “Fórmula de los poliedros”, versiones tridimensionales de polígonos como el cubo. La topología nacería gracias a esta ecuación. Fue descrita en 1751.
Fórmula de los poliedros
Número 7: Distribución normal 
En el puesto nº 7 de las 17 ecuaciones que han cambiado la historia se encuentra la “Distribución Normal”, una ecuación empleada tanto en biología como en física para modelar propiedades. Por ejemplo, describe el comportamiento de grandes grupos de procesos independientes. La ecuación fue formulada en 1810 por Carl Friedrich Gauss, el llamado “Príncipe de las Matemáticas” y es uno de los pilares de la estadística.
Distribución Normal

Número 8: Ecuación de onda
El 8º puesto de las 17 ecuaciones que han cambiado nuestro mundo lo ocupa la “Ecuación de Onda” (1746) de Jean le Rond d'Alembert, que no es sino una ecuación diferencial que describe cómo una propiedad está cambiando a través del tiempo en términos de derivado de esa propiedad; esto es, describe la propagación de una variedad de ondas, como las ondas sonoras, las ondas de luz y las ondas en el agua, lo que ayudó enormemente en los campos como el electromagnetismo, la acústica o la dinámica de fluidos, unificando fenómenos tan dispares como la luz, el sonido o los terremotos.
Ecuación de Onda
Número 9: Transformada de Fourier
En el puesto nº 9 de las 17 ecuaciones que han cambiado el curso de la historia se encuentra la “Transformada de Fourier”. Jean-Baptiste Joseph Fourier formuló en 1822 esta ecuación que los expertos consideran imprescindible para la comprensión de las estructuras de onda más complejas como puede ser el propio lenguaje humano (esencial en el tratamiento de señales).
Transformada de Fourier
Número 10: Ecuación de Navier-Stokes
El 10º puesto de las 17 ecuaciones que han cambiado el mundo lo ocupan las “ecuaciones de Navier-Stokes”. Claude-Louis Henri Navier y George Gabriel Stokes describieron esta ecuación en 1845 para explicar la mecánica de fluidos, con increíbles implicaciones en el mundo de la ingeniería. Es la base de la aerodinámica y la hidrodinámica.
Ecuaciones de Navier-Stokes
Número 11: Ecuación de Maxwell
En el puesto nº 11 de las 17 ecuaciones que han cambiado el curso de la historia se encuentran las “Ecuaciones de Maxwell”,  que describen por completo losfenómenos electromagnéticos, el comportamiento y la relación entre la electricidad y el magnetismo. En origen se trataba de 20 ecuaciones pero finalmente fueron unificadas en 4. El responsable de tal avance fue James Clerk Maxwell en 1863.
Ecuaciones de Maxwell
Número 12: Segunda Ley de la Termodinámica.
El 12º puesto de las 17 ecuaciones que han cambiado nuestro mundo lo ostenta la “Segunda Ley de la Termodinámica” de Ludwig Boltzmann. Formulada en 1874, esta ecuación indica que, en un sistema cerrado, la entropía es siempre constante o creciente. Se trata de una de las leyes más importantes de la física y expresa que “La cantidad de entropía del universo tiende a incrementarse en el tiempo”. 
 Segunda Ley de la Termodinámica
Número 13: Teoría de la Relatividad 
En el 13º puesto de las 17 ecuaciones que han cambiado el mundo encontramos la conocida “Teoría de la Relatividad” de Albert Einstein. Formulada en 1905, esta archiconocida ecuación cambiaría radicalmente el curso de la física. Así, esta ecuación, por la que Einstein será recordado para siempre, demostró que la masa y la energía eran simplemente dos caras de la misma moneda.
Teoría de la Relatividad
Número 14: Ecuación de Schrödinger
En el puesto nº 14 de las 17 ecuaciones que han cambiado la historia se encuentra la “Ecuación de Schrodinger”. Formulada en 1927 por Erwin Schrödinger, describe la evolución temporal de una partícula masiva no relativista. Así, el espacio no está vacío y cuando una partícula lo atraviesa, la deforma, y el espacio también genera una forma de onda por esta perturbación. La ecuación representa la probabilidad de que en un tiempo determinado se encuentre allí la partícula en las coodenadas X,Y y Z del espacio. En definitiva, describe la evolución de un sistema cuántico.
Ecuación de Schrödinger
Número 15: Teoría de la información 
En el puesto nº 15 de las 17 ecuaciones que han cambiado el curso de la historia tenemos la “Teoría de la Información”, que mide el contenido de información de un mensaje y describe el límite hasta el que se puede comprimir la información. El responsable de esta ecuación fue Claude Elwood Shannon y la fórmula data de 1949.
Teoría de la Información
Número 16: Teoría del Caos
El 16º puesto de las 17 ecuaciones que han cambiado nuestro mundo lo ocupa la “Teoría del Caos” de Robert May. Formulada en 1975, la teoría del caos es un campo de estudio en matemáticas, con aplicaciones en varias disciplinas como la física, la ingeniería, la economía o la biología. La teoría del caos estudia el comportamiento de los sistemas dinámicos que son altamente sensibles a las condiciones de origen, un efecto que se conoce popularmente como el efecto mariposa.
Teoría del Caos
Número 17: Teoría de Black-Scholes
En el último puesto de las 17 ecuaciones que han cambiado la historia se encuentra la más reciente, la “ecuación Black-Scholes”, que permite a los profesionales de las finanzas valorar derivados financieros. Fue formulada en 1990 por Fisher Black y Myron Scholes y se aplica a las opciones, que son acuerdos para comprar o vender una cosa a un precio específico en una fecha futura determinada
Ecuación de Black-Scholes

Las mejores fotografías científicas del 2014

Número 1: Esta fotografía se tomó durante el estudio y catalogación de cráneos de aves, añadiendo un fondo blanco que le dio un toque muy artístico a la imagen, como si de un catálogo de joyas se trataseFlamenco Vs Ibis
Número 2:La imagen muestra el filamento de tungsteno de una bombilla incandescente de 40 W a través de un microscopio electrónico de barrido. Las bombillas incandescentes ya están en desuso y han dejado paso a otras tecnologías más eficientes como las bombillas de bajo consumo (CFL) y los diodos emisores de luz (LED).Espirales incandescentes
Número 3: Esta microfotografía pertenece a la superficie de un carbón activado preparado a partir de biomasa. El “tirabuzón” de la imagen no es sino restos de un xilema, vasos conductores del sistema vascular de las plantas encargados de transportar la savia bruta desde las raíces a las hojas.Tirabuzón
Número 4: En esta fotografía el autor ha conseguido captar el momento en que el polen hace incidencia en una planta de cardo.Viento
Número 5:La imagen muestra un seaglider (vehículo autónomo submarino) que flota a media agua en el Mar Balear al Norte de Mallorca.Oceanografía autónoma
Número 6:Parece un sistema planetario de dibujos animados, pero estas aglomeraciones son en realidad esferas de cobalto de alta pureza, denominadas “Kobolds” (duendes) por los mineros de la Edad Media. El cobalto es un elemento ferromagnético, es decir, presenta un comportamiento magnético espontáneo por debajo de una temperatura característica denominada Temperatura de Curie. El fotógrafo monitorizó este cambio entre otros metales para calibrar la temperatura de un equipo de Termogravimetría (TGA).Planetas de Kobold
Número 7:La fotografía muestra un conjunto de fibras de un vidrio bioactivo y antibacterizida obtenidas mediante la técnica de 'hilado por láserNeuronas de cristal
Número 8:Esta fotografía hecha con un iPhone se basó en el experimento aleatorio de lanzar una moneda al aire y ver qué salía. La imagen está capturada en el momento que la velocidad a la que gira la moneda empieza a reducirse, es por esto que da la impresión de estar doblada y retorcida, un efecto óptico.Azar

Ibuprofeno como medicina antienvejecimiento

¿Podría servir el conocido ibuprofeno como medicamento antiedad? Un reciente estudio del científico Michael Polymenis de la Universidad de Texas (EEUU) concluye que este popular medicamento para tratar el dolor y la fiebre es capaz de alargar la vida de las levaduras, de los gusanos e incluso de las moscas. El trabajo ha sido publicado en la revista Plos Genetics.

El equipo de investigación probó que dosis regulares de ibuprofeno extendieron la vida útil de múltiples especies hasta un 15% más: “primero usamos la levadura del pan, que es un modelo de envejecimiento establecido, y vimos que la levadura tratada con ibuprofeno vivió más tiempo. Entonces probamos el mismo proceso con los gusanos y las moscas y vimos la misma prolongación de la vida útil. Además, estos organismos no sólo vivieron más tiempo, sino que también parecían sanos”, explica Polymenis.

Teniendo en cuenta la equivalencia para los humanos, si este tratamiento pudiera realizarse para nosotros, tendríamos alrededor de 12 años de vida sana extra. Se trata del primer paso de un interesante experimento que utilizaría este fármaco de venta sin receta desde 1980 y que se encuentra dentro de la “Lista de Medicamentos Esenciales” de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“No estamos seguros de por qué funciona, pero vale la pena explorar más a fondo. Este estudio fue una prueba de principio para mostrar que los medicamentos comunes, relativamente seguros en humanos, pueden ampliar la vida útil de muy diversos organismos. Por lo tanto, debería ser posible encontrar otros como el ibuprofeno con mejor capacidad para prolongar la vida, con el objetivo de añadir años de vida saludable a las personas”, aclara Polymenis.

La resurrección de la disección humana

En cada capítulo de Bones hay algún muerto sobre una de esas frías camillas metálicas con cavidades para que no se encharque con la sangre. Rígidos los músculos, blanca la piel, una enorme cicatriz indisimulada en forma de V sobre el torso. Ninguno de los aguerridos inspectores de la ficción televisiva, a medio camino entre científicos y policías de combate, podría resolver sus casos sin la ayuda de los forenses que examinan a los cadáveres para averiguar qué les llevó hasta su fría sala de autopsias.
Pero el caso de casi cualquiera de las ficciones policiales de la televisión, es una rara avis en las escuelas de medicina. Como ya contábamos meses atrás, y a pesar de los escándalos por los cadáveres de la Universidad Complutense, el estudio de la anatomía en las escuelas de medicina ha vivido un bache en los últimos años precisamente por el progreso médico que a él se debe.

Ian Parkin, profesor de Anatomía Clínica en la Universidad escocesa de St. Andrews, explica en un artículo en The Conversation cómo la práctica anatómica ha vivido en estos últimos dos siglos un proceso de auge que han acabado en una irremediable caída en las últimas décadas.

La práctica de llevar cadáveres a los alumnos para que, a través de su disección, aprendieran anatomía ha ido cayendo poco a poco en desuso. En su lugar surgen otro tipo de estudios ayudados por la radiofísica o la alta tecnología: medicina molecular, estudios genéticos y complejos procesos celulares que requieren más de las máquinas que de la examinación fría de un cuerpo sin vida. El problema de esta tendencia era que, al final, cirujanos, anestesistas y algunos otros profesionales médicos acababan necesitando formación suplementaria para compensar sus carencias en lo que al contacto directo con los cuerpos se refería.

Cuenta el profesor Parkin que esto no siempre fue así. A finales del siglo XIX había tal demanda de cuerpos para investigar que William Burke y William Hare asesinaron a 17 personas en Edimburgo para vender sus cuerpos al profesor Robert Knox en uno de los casos más sangrientos que recuerda Escocia. A partir de aquello, y en sucesivas ocasiones hasta nuestros días, la obtención de cuerpos para estudio clínico se reguló y oficializó para evitar casos escabrosos y atajar leyendas urbanas.

Estudiantes de primer año de la Escuela médica de la Universidad de PennsylvaniaPese a las regulaciones, y con el tiempo, han ido surgiendo otros escándalos. Él habla en su artículo del hospital Alder Hey, que almacenó restos humanos y órganos sin consentimiento de víctimas o familiares, y nosotros conocimos el ya citado caso de la Universidad Complutense de Madrid en cuyos sótanos se almacenaban decenas de cadáveres embalsamados sin mayores medidas sanitarias.

En cualquier caso no fueron los escándalos, sino la propia evolución médica la que hizo que la investigación anatómica dejara de interesar tanto. El estudio de nuestro cuerpo tuvo como foco de interés el funcionamiento de nuestros órganos y cómo cada parte de nuestro organismo funcionaba en relación con el resto. Ahora los retos son distintos, y para su análisis no se necesitan bisturíes o escalpelos, sino maquinaria tomográfica y computación avanzada.

Ahora hay cierta vuelta a los viejos hábitos para responder a las lagunas formativas que muchos profesionales médicos han experimentado en la última década y media, al menos en algunas áreas, por la pérdida de esta práctica: aunque el objetivo ya no sea descubrir, sí sigue siendo valiosa para aprender. Y en ese ámbito, aunque sea el único, la disección anatómica vuelve a practicarse.

Como el propio profesor Parkin cuenta, en su universidad utilizan unos 24 cuerpos al año para unos 480 alumnos en total. Hay maestros que pueden enseñar muchas cosas hasta después de muertos

Un iceberg del tamaño de Valencia navega por el Océano Atlántico Sur

A pesar de que hay icebergs más grandes y que sólo los que miden 19 kilómetros de largo son vigilados por el Centro Nacional del Hielo de Estados Unidos, hay otras masas heladas de considerable tamaño que vagan por las aguas de los océanos. Es el caso del reciente gigante de hielo que el satélite Aqua de la NASA ha vislumbrado y ha fotografiado, que mide unos 165 kilómetros cuadrados y que navega sin rumbo por el Atlántico Sur. Para hacernos una idea de tamaño, es similar a la superificie de Valencia capital.

Situado a 240 kilómetros al oeste de Georgia del Sur, los científicos no están seguros de qué parte de la Antártida proviene. Eso sí, sí saben que su ubicación no es ni mucho menos casual, tal y como dice la glacióloga de la NASA Kelly Brunt: "Muchos quedan atrapados y luego giran fuera de las corrientes que van alrededor de la Antártida. A menudo comienzan en dirección norte, donde las corrientes quedan interrumpidas alrededor de Georgia del Sur".

Brunt también menciona el iceberg C-16, que flotó más de medio camino alrededor de la Antártida antes de moverse hacia el norte: "Mi conjetura es que cuando se acercó al Mar de Weddell giró. Seguir la corriente costera se hizo difícil".Iceberg del tamaño de Valencia

La ESA pierde definitivamente las conexiones con Venus Express

Desde su llegada a Venus en el año 2006, la sonda europea Venus Express ha permanecido en una órbita elíptica que la llevaba desde el polo sur del planeta al polo norte –en el punto de máxima aproximación–. El objetivo, llevar a cabo un estudio detallado del planeta y de su atmósfera. 

Tras ochos años en la órbita y ya con poco combustible en su sistema de propulsión, Venus Express comenzó una campaña de aerofrenado a mediados de 2014, durante la que fue descendiendo de forma gradual hasta adentrarse en la atmósfera del planeta. 

Durante la fase principal de la misión, el satélite encendía los motores de forma periódica para mantener la distancia con el planeta y evitar perderse en su atmósfera. La campaña de aerofrenado pretendía justamente lo contrario: reducir la altitud de la sonda y así permitir la exploración de regiones de la atmósfera nunca antes estudiadas.

Esta campaña también sirvió para preparar futuras misiones de exploración planetaria, ya que esta técnica también se puede utilizar para entrar en órbita a planetas con atmósfera utilizando mucho menos combustible que con las maniobras convencionales. 

El punto más bajo de la órbita de Venus Express se redujo de forma progresiva hasta los 130-135 kilómetros durante los meses de mayo y junio de 2014. A partir de este punto, la misión comenzó una nueva fase de operaciones científicas mientras el punto más bajo de su órbita descendía de nuevo bajo la acción de la gravedad del planeta. 

El 28 de noviembre se perdió el contacto con Venus Express. Desde entonces se ha conseguido restablecer parcialmente los enlaces de telemetría y telecomando, pero las comunicaciones son muy inestables y sólo se puede descargar una cantidad limitada de datos. 

“La información disponible indica que el satélite ha perdido el control de actitud, probablemente tras experimentar problemas con sus motores durante las maniobras para elevar su órbita”, explica Patrick Martin, responsable de la misión Venus Express para la ESA. “Parece probable que Venus Express haya agotado el poco combustible que le quedaba mientras ejecutaba las maniobras programadas para el mes pasado”.
Uno de los principales logros de la misión fue detectar pistas que sugieren que el planeta podría seguir geológicamente activo en la actualidad. Un estudio detectó múltiples flujos de lava que se formaron hace menos de 2.5 millones de años –ayer mismo, en una escala de tiempo geológico–. 

Venus Express aerofrenadoDe hecho, la misión ha detectado grandes variaciones en los niveles de dióxido de azufre en la atmósfera superior de Venus a lo largo de estos últimos ocho años. Aunque pudieran ser provocadas por las peculiaridades de la circulación atmosférica del planeta, hasta ahora parecen ser una prueba bastante convincente de la presencia de actividad volcánica. 

Aunque se desconoce el paisaje de Venus, un estudio de la concentración de hidrógeno y deuterio en su atmósfera sugiere que en un pasado albergó grandes cantidades de vapor de agua, que ya han desaparecido, y puede que hasta océanos como los de la Tierra. 

Al igual que nuestro planeta, Venus también está perdiendo su atmósfera superior: Venus Express detectó dos átomos de hidrógeno por cada átomo de oxígeno que el planeta está emitiendo al espacio. Una molécula de agua está compuesta precisamente por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, por lo que estas emisiones indican que el vapor de agua se sigue disociando en la atmósfera de Venus. 

La misión también estudió la ‘súper rotación’ de la atmósfera del planeta: un estudio reveló que la velocidad promedio de sus vientos había pasado de unos 300 km/h a 400 km/h en un periodo de seis años terrestres.

Otro trabajo descubrió que la rotación del planeta se había ralentizado 6.5 minutos desde que fue medida por la misión Magallanes de la NASA, hace dos décadas. Sin embargo, todavía no se sabe si hay una relación directa entre la aceleración de los vientos y la deceleración de la rotación del planeta. 

“Venus Express ha sido un elemento muy importante del programa científico de la ESA y, aunque las operaciones de la misión hayan llegado a su fin, los científicos planetarios de todo el mundo seguirán utilizando los datos que ha recogido a lo largo de estos últimos ocho años para realizar importantes descubrimientos que nos ayudarán a comprender mejor los planetas rocosos y su evolución”, concluye Álvaro Giménez, Director de Ciencia y Exploración Robótica de la ESA.

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Shyp el correo más rápido inventado(entrega en menos de 20 minutos)

La empresa tiene más de una treintena de trabajadores fijos y cien 'héroes' a tiempo parcial, que son los que se encargan de hacer los repartos. Suelen ser estudiantes o gente que quiere unos ingresos extra. Vamos, como los conductores de Uber, pero en este caso Shyp parece que, de momento, no tiene intención de “enfadar” a los gigantes de la mensajería.
Kevin Gibbon, cofundador y CEO de Shyp, cree que está resultando sencillo despegar en otras ciudades, gracias a la fácil captación de nuevos trabajadores y a que se adaptan a las condiciones del tráfico de cada ciudad para garantizar el tiempo de espera. Al no tener una infraestructura potente dejan el envío en las manos de los propios medios de transporte del 'héroe' en cuestión.

MiniPower: la cápsula de cartón que le da a tu iPhone la batería que necesita

¿Te acuerdas de cuando la duración de la batería del móvil no formaba parte de nuestras preocupaciones diarias? Qué tiempos aquellos, ¿eh? Tiempos en los que el mayor agobio que podías tener en este sentido era que la batería de tu amigo durase una semana entera y que la tuya solo lo hiciese 4 ó 5 días.
Con el paso de los años las baterías han mejorado mucho, qué duda cabe. Pero claro, es que los móviles lo han hecho muchísimo más, de modo que las baterías a duras penas pueden ir asimilando estas evoluciones y el resultado es palmario: rara es la batería que no tenemos que cargar a diario, con lo que intentamos tirar de trucos para alargarla a la espera de que una batería divina nos solucione el problema. Hace tiempo que las baterías externas sirven de pequeño parche a este problema, pero hay quien lleva la innovación más allá.
Gadget MiniPower para evitar que te quedes sin bateríaUn cartón biodegradable que te carga el iPhone
Uno de estos recientes innovadores es Tsung Chih-Hsien, un desarrollador japonés que se ha propuesto dar una nueva vuelta de tuerca en esto de las baterías. Y lo ha hecho a través de MiniPower, una pequeñísima batería externa que ofrece a nuestro iPhone la carga justa que necesita.
Te preguntarás: ¿y por qué cartón biodegradable? ¿Qué tiene de valor añadido? Las ventajas de este material, principalmente, son dos: por un lado, que prescinde del plástico que normalmente envuelve a las baterías externas, ya que dicho plástico podría no ser demasiado efectivo a la hora de suministrar la energía necesaria. Por otro lado, que el cartón de la MiniPower, al ser biodegradable, puede ser reutilizado, con lo que además otorga a este desarrollador japonés la posibilidad de reducir gastos y ofrecer su producto a un precio visiblemente más reducido que el de las baterías externas que ahora mismo conocemos.
MiniPower- la cápsula de cartón que le da a tu iPhone la batería que necesita_03
MiniPower cuenta con tres modelos distintos: el de 2 horas, el de 4 horas y el de 6 horas de carga. Así, dependiendo de las necesidades que puedas suponerle a tu móvil, puedes decantarte por una de las tres opciones. Además tiene un tamaño muy pequeño, casi minúsculo, algo que también es de agradecer si lo comparamos con el de las baterías externas que a día de hoy venimos usando.
Por el momento, MiniPower solo ha sido desarrollada para móviles iPhone, y se desconoce si Tsung Chich-Hsien tiene previsto desarrollarlas también para otros modelos de smartphones y sistemas operativos. Su idea es empezar a comercializarlas en tiendas de Japón para, posteriormente, y en función de su éxito en el mercado, llevarlas también en otros países.

Las armas de videojuegos más cerca que nunca(Guardián BO II)

Todavía no hay constancia de que ningún ejército utilice una espada láser, pero la empresa estatal china Poly Group Corporation ha fabricado un arma similar, aunque de menor potencia. La ha presentado recientemente en la Exhibición Internacional de Aviación y Tecnología Aeroespacial (Airshow China 2014), celebrada en el país asiático.
El dispositivo, llamado Poly WB-1, emite ondas milimétricas (las microondas de menor longitud de onda y mayor frecuencia) para alcanzar su objetivo, situado a una distancia de entre 80 metros y un kilómetro. Cuando los pulsos electromagnéticos alcanzan a una persona penetran varios milímetros bajo su piel.
La energía excita a las moléculas de agua de las células, que se calientan, lo que produce un fuerte dolor a la víctima. El arma no es letal y los daños son poco duraderos.
Algo parecido al efecto de un horno microondas, que también causa la agitación de las moléculas de agua de la comida para elevar su temperatura. Sin embargo, este último emite energía en una longitud de onda mucho menor (menos energéticas).
No es la primera vez que se fabrica un artefacto de estas características. Los militares estadounidenses tienen su propia arma no letal de microondas (el ‘Active Denial System’), que utilizaron en Irak y después en Afganistán. Actualmente su uso está prohibido. Según los responsables chinos de este invento, lo más probable es que sea destinada a los barcos del ejército.Arma que infringe dolor a través de rayos

Descubren que la clave para regenerar pelo está en el sistema inmunitario

Un grupo de investigadores ha logrado regenerar pelo en ratones modificando células de su sistema inmune, un hallazgo que podría aportar nuevos enfoques para tratar la pérdida de cabello y para estudiar las causas del cáncer de piel. Los resultados de esta investigación, liderada por científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y que ha durado cerca de cinco años, se publican en la revista PLOS Biology.

Este estudio desvela claves para hacer crecer el pelo, pero, además, aporta "conocimiento del todo nuevo" sobre un problema más amplio: cómo se regeneran los tejidos en el organismo adulto y en especial la piel, ha informado el CNIO en una nota de prensa. La piel está formada por distintas estructuras, entre ellas los folículos, que forman el pelo y se regeneran a lo largo de nuestra vida gracias a la presencia de células madre. Se conocen ya muchas de las propiedades regenerativas de estas células y uno de los mayores logros ha sido su multiplicación en cultivo para hacer trasplantes y generar de nuevo el pelo, según los investigadores.

Ahora, uno de los retos es promover su crecimiento sin necesidad de hacer esos trasplantes, sino modificando el ambiente que les rodea, como han hecho los científicos que firman este trabajo. Así, lo que ha descubierto este equipo es una conexión entre el sistema de defensa del cuerpo y la regeneración de la piel. En concreto, lo que han visto es que los macrófagos, unas células del sistema inmune que están en los tejidos y que son responsables, por ejemplo, de devorar posibles patógenos, son los responsables de activar el crecimiento de las células madre de la piel y que estas células permiten la regeneración del pelo. Por lo tanto, han logrado regenerar el pelo en ratones modificando esos macrófagos.

Pero ¿cómo desempeñan los macrófagos este nuevo gran papel de regeneración de tejidos y pelo? Los investigadores no investigaron porque sí la relación entre macrófagos y pelo. El trabajo parte de una observación de los autores mientras investigaban otro problema. Los ratones con los que trabajaban entonces recibían un tratamiento con antiinflamatorios, que tuvo como inesperado efecto secundario la reactivación del crecimiento del pelo. Convencidos de que la explicación debía estar en el sistema inmune, el equipo dirigido por Mirna Pérez-Moreno empezó a experimentar con los distintos tipos de células responsables de la defensa del organismo hasta que dio con los macrófagos.

Donatello Castellana, investigador del equipo, constató que en una fase concreta del crecimiento normal del pelo, una parte de los macrófagos muere y es entonces cuando el pelo empieza a crecer de nuevo: la muerte de una parte de los macrófagos parece ser la señal que empuja al folículo piloso a entrar en la siguiente etapa del ciclo. Aunque esto pudiera parecer contradictorio, no lo es: es como un dominó, recalca Pérez-Moreno, quien detalla que el grupo de macrófagos que muere activa a los que están vivos y juntos crean una cascada que provoca la activación de las células madre de la piel.

Los macrófagos que quedan vivos secretan factores que activan las células madres de la piel, entre ellos la proteína Wnt. La confirmación de que éstos son responsables de la producción de estas proteínas es otra novedad del estudio.

Para Pérez-Moreno se trata en general de resultados "prometedores" y un paso fundamental para experimentos en humanos. En colaboración con científicos de las universidades de Manchester (Reino Unido) y de Münster (Alemania) -quienes también firman este artículo-, se van a empezar a llevar a cabo análisis con muestras humanas de cuero cabelludo.

Las células madre de la piel regeneran el pelo pero también originan, cuando tienen fallos -cuando su activación es constante y descontrolada-, el cáncer de células escamosas, según Pérez-Moreno. Por lo tanto, descubrir que los macrófagos las activan puede ser relevante no solo de cara a eventuales terapias contra la pérdida del cabello, sino para la investigación oncológica. De hecho, añade esta investigadora del CNIO, quizás haya tumores relacionados con un desajuste en los macrófagos que secretan la proteína Wnt, lo que se analizará en futuras investigaciones.Ratón de laboratorio

domingo, 21 de diciembre de 2014

Baterías recargables en solo dos minutos, cada vez más cerca

Según apuntan desde Science Daily, científicos de la Universidad Tecnológica de Nangyang, en Singapur han desarrollado una batería que puede recargarse hasta un 70% en tan solo 2 minutos, una batería para dispositivos móviles que podría tener una vida útil de cerca de 20 años. Se trata de un nuevo tipo de batería de ion litio que podría utilizarse, no solo en los smartphones, sino también en otros dispositivos móviles, lo que, sin duda, ayudaría a los usuarios a ganar en autonomía a la hora de utilizarlos.

batería dispositivos móviles
De acuerdo con las investigaciones llevadas a cabo por estos científicos, se trata de un paso más en el desarrollo de baterías de ion litio ya que, en este caso, estas nuevas baterías contendrían dióxido de titanio, que es más asequible, abundante y seguro. Además, estas partículas de dióxido de titanio se convierten en una especie de gel que hace que los nanotubos que los componen sean mucho más pequeños que un cabello humano, los hace más resistentes al deterioro y, al mismo tiempo, trabajan de forma más eficiente que las actuales baterías de ion litio.

Por el momento se desconoce si estas nuevas baterías proporcionarían mayor capacidad o si su duración sería similar a las actuales después de una carga completa, si bien lo más positivo de este avance es que su tiempo de recarga y su larga vida útil supera con creces lo visto hasta el momento, y ser optimistas de cara a tener en un futuro no tan lejano, baterías de mayor durabilidad para nuestros dispositivos portátiles y tablets.

Trabajo, divorcio, pobreza son más probables a que te toque el 'Gordo'

1

Descubre qué ocurre si pisas lava de un volcán en erupción


Anticuerpos de llamas ayudan en la lucha contra el sida

Una investigación internacional publicada hoy en PLOS Pathogens revela cómo una combinación de anticuerpos de llamas puede destruir una amplia gama de virus circulantes de VIH. La llama (Lama glama) es un mamífero doméstico de Sudamérica que rara vez se emplea como animal de investigación, pero esta vez los científicos se han fijado en él porque sus características lo hacen especialmente interesante para avanzar en la lucha contra el virus causante del sida.
La mayoría de las vacunas funcionan induciendo una respuesta inmune basada en anticuerpos neutralizantes, que se unen a un virus e interfieren en su capacidad para infectar las células. Sin embargo, en el caso del VIH los científicos aún siguen buscando una vacuna segura y eficaz que desencadene el desarrollo de anticuerpos que reconozcan y prevengan la infección.
Laura McCoy, investigadora del University College de Londres, explica que “en el laboratorio es más fácil trabajar con los anticuerpos de llama, ya que están constituidos por un solo gen, mientras que los humanos y los de la mayoría de las especies están formados por dos genes, que tienen que ser emparejados correctamente”. Además, los anticuerpos de llama son más pequeños que los humanos y se unen más fácilmente a la superficie del virus.LLAMAS

Tres tsunamis cósmicos zarandean la nave Voyager

Las 'ondas tsunami' en el espacio se producen cuando el Sol emite una eyección de masa coronal, lanzando a su vez una nube magnética de plasma generando así una onda de presión. Cuando la onda se desplaza a través del plasma interestelar, éste queda perturbado.

Sabemos que una de estas ondas alcanzó el Voyager 1 a principios de 2014 y, según los últimos datos, todavía está causando efectos en la nave. Por su duración, esta onda de choque es la más larga que los científicos han visto en el espacio interestelar.

"La mayoría de la gente habría pensado que el medio interestelar es suave y silencioso, pero estas ondas de choque parecen ser más comunes de lo que pensábamos", afirma Don Gurnett, profesor de física en la Universidad de Iowa.
Gurnett presentó estos nuevos datos el pasado 15 de diciembre en el congreso de la American Geophysics Union que se celebra en San Francisco."El tsunami hace que el gas ionizado que está ahí fuera para vibre como una campana", dijo Ed Stone, científico del proyecto Voyager en el California Institute of Technology.

Esta última onda recibida es la tercera que experimenta la Voyager 1. Desde febrero, cuando se inició, la sonda se ha desplazado un total de 400 millones de kilómetros. La primera de estas ondas llegó en octubre-noviembre de 2012 y la segunda en abril-mayo de 2013, revelando una densidad de plasma mayor.

"Este evento plantea preguntas que abren nuevos estudios sobre la naturaleza de estas perturbaciones en el medio interestelar", afirma Leonard Burlaga, astrofísico emérito NASA Goddard Spaceflight Center en Greenbelt.

La nave espacial de la NASA Voyager 1entrando en el espacio interestelarPara empezar, no está claro el hecho de la inusual duración de esta onda. Y no sólo eso: también tienen dudas en cuanto a la velocidad de desplazamiento del frente de choque. Ahora queda investigar los porqués que ofrecerán una mayor comprensión de estos eventos

¿Son más duraderas cuanto más alejadas del Sol se produzcan? ¿Cómo se atenúa la velocidad de desplazamiento con respecto a la distancia que las separa del Sol? Son algunas de las preguntas que buscan respuesta...

Una investigación demuestra que los cuervos piensan como los humanos y los primates

Los cuervos siempre han sido reconocidos por su gran inteligencia: pueden recordar caras, usar herramientas y comunicarse en formas sofisticadas.

Pero un nuevo estudio encuentra que los cuervos también tienen el poder cerebral para resolver tareas de relación de coincidencia de orden superior, y pueden hacerlo de forma espontánea. Eso significa que los cuervos se unen a los seres humanos, los simios y los monos en la exhibición de pensamiento relacional avanzado, de acuerdo con esta investigación.

"Lo que los cuervos han hecho es una hazaña fenomenal", dice Ed Wasserman, profesor de Psicología en la Universidad de Iowa y autor del estudio. "Esa es la maravilla de los resultados. Se ha hecho antes con los simios y los monos, pero ahora estamos tratando con un pájaro; pero no cualquier pájaro, un pájaro con un cerebro tan especial para las aves como el cerebro de un mono es especial para los mamíferos".
Cuervos


Experimento ingenioso
Wasserman dijo que los investigadores rusos han estudiado las especies de aves durante décadas y que un tema principal de su trabajo es la cognición. El le da crédito a sus homólogos con un estudio reflexivo y bien planificado.

"Este fue un experimento muy ingenioso", dice Wasserman. En el estudio participaron dos cuervos encapuchados con al menos dos años de edad. En primer lugar, las aves fueron entrenadas y evaluadas para identificar artículos por el color, la forma y el número de muestras individuales.

Aquí entra cómo funcionaba: las aves se colocaron en una jaula de malla de alambre en la que se insertaba en ocasiones una bandeja de plástico que contiene tres tazas pequeñas. La taza de muestra en el medio se cubrió con una pequeña tarjeta con un color, forma o número de elementos. Las otros dos tazas también se cubrieron con tarjetas, de las que una se correspondía con la muestra y otra que no. Durante este periodo de formación inicial, la taza con la tarjeta de muestra contenía dos gusanos de la harina; los cuervos fueron recompensados con estos alimentos cuando eligieron la tarjeta, pero no recibieron alimentos cuando eligieron la otra tarjeta.

Una vez que los cuervos se entrenaron en emparejar las muestras, los investigadores pasaron a la segunda fase del experimento. Esta vez, las aves fueron evaluadas con pares coincidentes relacionales de artículos.

En estos ensayos, las características determinadas relacionales estaban dispuestas de tal manera que los pares de prueba no se ajustan con precisión el par de la muestra, eliminando así el control por la identidad física. Por ejemplo, los cuervos podrían tener que elegir dos círculos del mismo tamaño, en lugar de dos círculos de diferentes tamaños cuando la tarjeta de muestra presentaba dos cuadrados del mismo tamaño.

Lo que sorprendió a los investigadores no era sólo que los cuervos podían realizar correctamente los juegos relacionales, sino que lo hicieron espontáneamente, sin entrenamiento explícito.

"Ese es el quid del descubrimiento", dice Wasserman. "Honestamente, si era sólo por la fuerza bruta que los cuervos mostraron este aprendizaje, entonces hubiera sido un resultado impresionante. Pero esta hazaña fue espontánea."

Aún así los investigadores reconocen que el comportamiento coincidente relacional de los cuervos no se produjo sin un conocimiento básico.

domingo, 14 de diciembre de 2014

Cinco especies salvadas de la extinción (de momento)

La acción humana ha sido letal en la desaparición de muchas especies, pero en algunas ocasiones nos hemos redimido mínimamente e hemos intentado devolver lo que habíamos robado a la naturaleza.
En muchas ocasiones con dejar de atacar el hábitat de las especies amenazadas es suficiente para que recuperen sus poblaciones. En otras, el esfuerzo tiene que ser similar o mucho mayor al daño provocado antes de llegar a una situación irreversible, como sucede con el rinoceronte blanco, del que solamente quedan seis en el mundo.

Al menos hay algunos casos en los que se ha podido revertir una situación crítica

1.- El caballo de Przewalski es la única subespecie salvaje que sobrevive en la actualidad, aunque lamentablemente solo lo han hecho en cautividad durante los últimos cincuenta años, ya que el último ejemplar salvaje se vio en Mongolia en 1969



2.- El oso pardo ha pasado en España de estar al borde del precipicio de la extinción a provocar un moderado optimismo en cuanto a su conservación. En 1989 solamente había seis osas con crías y en la actualidad esta cifra supera la treintena, con 57 oseznos nacidos en 2013.

Pero hay que tomarse los datos con cautela. En la zona occidental (Castilla y León y Asturias) el crecimiento de la población va a buen ritmo, pero en los Pirineos la “persecución humana” acabó con la población autóctona en 2004, aunque se han llevado a cabo varias reintroducciones.


3. El tigre siberiano, el más grande de todos los tigres, es una auténtica máquina de matar que vive en los bosques orientales de Rusia, con una escasa diversidad genética. Tras la caída de la URSS la caza furtiva casi se lo lleva por delante, pero los esfuerzos de conservación han dado sus frutos, aunque viven en grupos reducidos que son víctimas de la consanguinidad.

Los riesgos siguen siendo los cazadores furtivos, los atropellos en las carreteras que invaden su territorio, la tala indiscriminada de bosques y el mercado negro que aprecia su piel y sus huesos.

4.- El tití león dorado estaba en 2003 en una situación crítica por la destrucción de su entorno por la agricultura extensiva, la ganadería y la invasión de nuevos núcleos humanos en Brasil. A todo esto se suma el mercado de mascotas, que arrancó a muchos ejemplares de la zona en la que vivían hasta dejar en los años setenta solamente a unos doscientos ejemplares.

Una buena acción gubernamental ha asegurado que tengan un sitio asegurado en Reserva Biológica de Poço das Antas, además de mantener una población de unos 500 ejemplares en cautividad.

5.- El águila calva, se dejaba ver bien poco en los años sesenta en Estados Unidos ya que solamente había unas cuatrocientas parejas. Todo a causa de la caza indiscriminada, la misma que acabó con la paloma migratoria, el ave más abundante del país.

La prohibición de su caza y de unos pesticidades que le afectaban mortalmente provocaron que su población aumentara vertiginosamente. Este símbolo nacional, presente en su escudo, puede volver a verse ya en muchas partes del continente americano. Y ella puede campar a sus anchas sin miedo de ser cazada, con su gran visión estereoscópica, ocho veces mejor que la de un humano.