miércoles, 25 de febrero de 2015

La cara oculta de los icebergs: así son estos bloques de hielo por debajo

Estamos acostumbrados a ver la parte superior de los icebergs, la que está en contacto con la atmósfera. Sin embargo, el fotógrafo Alex Cornell ha captado otra imagen menos conocida: la de la parte sumergida. Lo hizo en diciembre, durante la expedición del Programa Antártico estadounidense.

La instantánea corresponde al iceberg Alley, al oeste del Mar de Weddell. Al contrario de lo que pasa con la superficie emergida, la que muestra la imagen está pulida por el continuo contacto con el líquido y es de color azul.

Cornell no ha tenido que bucear en el agua helada para disparar su cámara, le ha bastado con estar en el sitio oportuno en el momento preciso. Los grandes pedazos de hielo que surcan los mares flotan debido a la diferencia de densidad entre el agua dulce que contienen y la salada del océano sobre la que navegan.

A medida que los bloques se funden, la distribución de su peso va cambiando y este efecto puede hacer que giren completamente hasta dejar al descubierto su cara oculta, la que suele estar a la vista de los peces.La cara oculta de los icebergs

Llevas el perfume perfecto para que te coma el tigre (literalmente)

La sangre de los mamíferos tiene un olor muy característico con un toque metálico. El responsable de este aroma no es el hierro que contiene, sino un tipo de aldehído (con el exótico nombre de trans-4,5-epoxy-(E)-2-decenal), un compuesto orgánico que enciende el instinto depredador de los carnívoros.

Un grupo de científicos de la Universidad de Linköping en Suecia ha demostrado que el perfume de esta molécula es suficiente para que un tigre se lance sobre un trozo de madera y ha publicado sus hallazgos en la revista PLOS ONE.

Los investigadores rociaron una serie de tablones con esta sustancia y los colocaron cerca de cuatro especies diferentes de carnívoros del Parque Zoológico Kolmården. Hicieron el experimento con tigres siberianos, perros de agua de Sudamérica y perros salvajes africanos y asiáticos. A todos ellos les gustó tanto la madera perfumada que después de olisquearla y morderla, la pasearon por todo el recinto y siguieron jugando con ella durante horas.

Los depredadores se comportaron de la misma manera cuando los científicos untaron las tablas con sangre de caballo. No obstante, ni siquiera le prestaron atención cuando utilizaron aroma a plátano y un disolvente inodoro.

Los expertos no garantizan que esta molécula atraiga de igual manera a otros carnívoros ya que, para averiguarlo, habría que repetir la prueba con ellos. Apuntan además que el perfume es útil para rociar los juguetes de tigres y perros salvajes en los zoos.Un tigre se lame la nariz

Óscar que visibilizan enfermedades

No es nuevo que los premios de la Academia de Hollywood tengan cierta predilección por los actores que interpretan a personajes enfermos o discapacitados. Y este año, la 87ª edición de los Óscar ha vuelto a dejarlo claro.

Las dos categorías interpretativas principales han caído a manos de Julianne Moore, por su papel de una mujer con alzhéimer en la película Siempre Alice, y Eddie Redmayne, por interpretar al científico Stephen Hawking en el momento en que le diagnostican esclerosis lateral amiotrófica (ELA) en La teoría del todo.

Los propios protagonistas no se han olvidado de hablar de estas patologías en sus discursos de agradecimiento: "Soy muy consciente de que soy un hombre muy, muy afortunado. Este premio pertenece a toda la gente que lucha el ELA en todo el mundo", ha explicado Redmayne.

Moore tampoco ha dudado en expresar su alegría: "Estoy tan contenta de haber podido hablar sobre el alzhéimer”. No era la primera vez que una actriz optaba a hacerse con el Óscar por interpretar a un paciente con alzhéimer. Judi Dench ya estuvo nominada por la película Iris (2001) y también Julie Christie por Lejos de ella (2006).

Sin embargo, ninguna de ellas pudo hacerse con el galardón. Tampoco lo consiguió Gary Cooper con su nominación por El orgullo de los Yankees (1942), en la que interpretaba al jugador de béisbol Lou Gehrig, quien falleció a los 38 años por padecer ELA (por ese motivo es conocida también como la enfermedad de Lou Gehrig).

“Películas como estas, en las que se da una visión bastante fidedigna de la enfermedad, ayudan muchísimo a fomentar la concienciación de los pacientes neurológicos”, ha comentado Carlos Tejero, vocal de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

El cuerpo más brillante del universo se esconde en su lado más oscuro

Si nos preguntaran cuál es el objeto más brillante del universo, seguramente el primero que se nos vendría a la cabeza sería el Sol. Sobre todo si eres de los que no puede salir de casa en verano sin gafas oscuras. Sin embargo, mirar al astro de repente puede resultar casi tan deslumbrante como dirigir la vista hacia esa primera bombilla que encendemos nada más apagar el despertador.

Demasiado cerca de un agujero negroLa luz emitida por una lámpara cercana puede parecer más cegadora que la desprendida por la estrella, situada a millones de kilómetros, debido a que la distancia mitiga su intensidad. Por la misma razón, no podemos fiarnos de esa primera intuición.

Para comparar todos los astros de manera proporcional, en astronomía se utiliza la magnitud absoluta: la medida de su brillo asumiendo que se encuentran a una distancia de 32,5 años luz. Los valores se obtienen en escala logarítmica, por lo que las cifras más pequeñas (pueden ser negativas) indican una mayor intensidad del fulgor.

Distancia entre los cuerpos situados entre el Sol y Alfa CentauriDistancia entre los cuerpos situados entre el Sol y Alfa Centauri | Foto: NASA
De acuerdo con esta asunción, el Sol obtiene un valor de 4,83. El cuerpo más luminoso del cielo nocturno es Sirius, con una puntuación de 1,4. El astro que domina Alfa Centauri, el sistema planetario más cercano al nuestro, es el tercero en claridad en las noches terrestres, con un 4,38.
Distancia entre los cuerpos situados entre el Sol y Alfa CentauriLa estrella masiva de mayor tamaño encontrada hasta la fecha, la R136a1 (situada en la Gran Nube de Magallanes, una galaxia enana) tiene 265 veces la masa que el sol y más de ocho millones su luminosidad. Su magnitud absoluta de -12,6 la convierte en el astro más brillante conocido. Sin embargo, la R136a1 no es la respuesta a la pregunta que planteamos al principio.

En el camino a la cabeza del ranking de luz, cabe citar a las supernovas. En su superficie se producen explosiones de rayos gamma que pueden emitir más energía en unos minutos que el sol durante los 10.000 millones de años que lleva con vida. No obstante, estos fenómenos duran muy poco tiempo, por lo que no pueden escalar demasiado alto en nuestra lista.

Hasta mediados de los años 80 no existía consenso entre los científicos sobre cuál era ese cuerpo tan brillante que desbanca a todo tipo de estrellas. Hoy, la mayoría están de acuerdo en que para encontrar el cuerpo más luminoso del universo hay que buscar en sus rincones más oscuros: los agujeros negros.

Las mayores de estas formaciones, los agujeros negros supermasivos, llegan a concentrar miles de millones de veces la masa del Sol. Y no es de extrañar, porque son capaces de tragarse varias estrellas. Cuando engullen un astro, se libera un halo de gas y polvo, llamado disco de acreción (puede que te suene si has visto ‘Interestellar’). Esta nube de material gira a tal velocidad que la fricción que origina incrementa la temperatura hasta niveles inimaginables.

Los cuásares, como se conoce a estas fuentes de energía electromagnética, brillan cientos de veces más que las galaxias y pueden encerrar cientos de miles de millones de estrellas. Se conocen unos 200.000 y, aunque su estudio avanza rápidamente, no está del todo claro el proceso que lleva a su formación.
Recreación de un agujero negro supermasivo
Lo que sí se sabe es que (ahora sí), son los objetos más luminosos del universo conocido. A pesar de que su brillo parezca débil al observarlos a través de un telescopio óptico, su tendencia al color rojo indica que se encuentran a grandes distancias.

El cuásar 3C 273 (en la constelación de Virgo) se sitúa al fin en el podio del fulgor.  Se halla de unos 32,5 años luz de la Tierra y su magnitud absoluta es de -26,7. Su luminosidad equivale a cuatro trillones de veces la del Sol.

Y, ya para rizar el rizo, la medalla de oro es para un blazar, un tipo de cuásar que emite un chorro de energía apuntando hacia la Tierra. Concretamente, el 3C 454,3, con una magnitud absoluta de -31,4.

Además de ser los más cegadores, los cuásares son uno de los fenómenos más antiguos del universo. Para mantenerse en este estado, un agujero negro tiene que consumir unas 10 estrellas al año pero, a medida que lo hace, se vuelve más masivo. Llega un punto en que deja de formarse el disco de acreción con cada nueva merienda estelar, con lo que su luminosidad desaparece. Muchos de los cuásares que aún pueden observarse ni siquiera están ahí ya, solo vemos la luz que sigue viajando por el universoVista de un blazar

Más agujeros aparecen en el 'fin del mundo' de Siberia

Esa expedición no reveló datos concretos, pero la mayoría de los geólogos sospechan ahora que los cráteres surgieron debido al calentamiento en Siberia, lo que lleva a la fusión del permafrost, y a que gases subterráneos rellenen cavidades subterráneas que, finalmente, explotan, y causan la creación de los cráteres. 

Además de debatir sobre la causa de la creación de los cráteres, el debate también ha comenzado sobre el término usado para describirlos, ya que el término cráter se asocia generalmente con explosiones de superficie o incluso más a menudo con las colisiones entre cuerpos celestes. Por esa razón, muchos investigadores han empezado a referirse a los cráteres como embudos.

La investigación está siendo dirigida por Vasily Bogoyavlensky-profesor afiliado a la Academia de Ciencias de Rusia. En una entrevista con Siberian Times ha indicado que él cree que hay muchos más cráteres en y alrededor de las penínsulas de Yamal (literalmente el 'fin del mundo' en lengua local) y Taimyr y parece probable que en el futuro puedan presentar un peligro para la salud.

Agujeros en SiberiaEn este sentido, explicó que los residentes de un pueblo cercano presenciaron la aparición de uno de los cráteres, desde la distancia, y dicen que vieron un destello y sintieron temblar la tierra.

Bogoyavlensky también dijo que él cree que muchos de los pequeños lagos de la zona probablemente se produjeron debido al mismo proceso que los cráteres. Agregó que en un sitio, un gran cráter parece estar rodeado de varios cráteres pequeños y fotos de satélite han demostrado la existencia de pingos (montículos que se desarrollan en la superficie debido a la fusión del hielo y se filtran para luego volver a congelarse) en los lugares donde se formaron los cráteres más tarde, lo que sugiere un vínculo.

Un reto para la investigación es la ausencia de roca chamuscada en el borde de algunos de los cráteres, o incluso un parapeto, que deberían producirse si se produjo una explosión desde abajo. Algunos expertos sugieren que estos ejemplos pueden explicarse por la evidencia de hielo que ya se ha derretido.

Descubren un agujero negro de 12.000 millones de masas solares

La masa del agujero negro es de 12.000 millones de veces la del Sol y vive en el centro de un quásar que bombea un millón de millones de veces la energía del Sol.

El miembro del equipo Fuyan Bian, de la Escuela de Investigación de Astronomía y Astrofísica de la Universidad Nacional de Australia (ANU), explica que el descubrimiento desafía las teorías de cómo los agujeros negro se forman y crecen en el universo temprano. "La formación de un gran agujero negro tan rápidamente es difícil de interpretar con las teorías actuales", afirma.

Un agujero negro de 12.000 millones de masas solaresUn quasar es una nube muy brillante de material en proceso de ser succionada por un agujero negro. Cuando el material se acelera hacia el agujero negro, se calienta, emitiendo una extraordinaria cantidad de luz que realmente expulsa material que cae tras él. Se cree que este proceso, conocido como presión de radiación, limita la tasa de crecimiento de los agujeros negros, según Bian.

"Sin embargo, este agujero negro en el centro del quásar obtuvo una enorme masa en un corto periodo de tiempo", apunta el doctor Bian. El equipo, dirigido por Xue-Bing Wu en la Universidad de Pekín, China, seleccionó el quásar del proyecto Exploración Digital del Espacio Sloan de entre más de 500 millones de objetos en los cielos del norte, debido a su color rojo característico. A continuación, lo suguieron con tres telescopios para estudiarlo en detalle.

El doctor Bian espera que se descubran objetos más sorprendentes durante la investigación Skymapper de los cielos del sur, actualmente a cargo de la ANU. "Skymapper encontrará más de estos interesantes objetos. Como son tan luminosos, podemos ver más atrás en el tiempo y utilizarlos para explorar el universo temprano", subraya este experto.

El quasar fue encontrado en un corrimiento al rojo de z = 6.30. Se trata de una medida de cuánta la longitud de onda de la luz emitida por él que nos llega a la Tierra se alarga por la expansión del universo. Como tal, se puede utilizar para calcular la edad y la distancia al quásar desde nuestro planeta, por lo que un corrimiento al rojo más alto significa mayor distancia y, por lo tanto, más atrás en el tiempo.

Este quásar se formó unos 900 millones de años después del Big Bang. Bautizado como SDSS J0100 + 2802, el estudio de este cuásar ayudará a los científicos a comprender cómo los quásares se desarrollaron en los primeros días del universo. Hay sólo 40 quásares conocidos tienen un corrimiento al rojo mayor que 6, un punto que marca el comienzo del universo temprano.

"Este quásar es muy singular. Como el faro más brillante en el universo distante, su resplandeciente luz nos ayudará a investigar más sobre el universo temprano", afirma Xue-Bing Wu. Con una luminosidad de 420 billones la de nuestro Sol, es siete veces más brillante que el quásar más distante conocido (que está a 13.000 millones de años de distancia).

"Este quásar es un laboratorio único para estudiar la forma en que el agujero negro de un quásar y la galaxia anfitriona coevolucionan", resalta Yuri Beletsky, del Instituto Carnegie, en Washington, Estados Unidos. "Nuestros resultados indican que, en los inicios del universo, los agujeros negros de los quásar probablemente crecieron más rápido que sus galaxias anfitrionas, aunque se necesita más investigación para confirmar esta idea", concluye.

martes, 24 de febrero de 2015

Los museos y los estadios de fútbol comienzan a prohibir los palos para selfies

El regalos estrella de las pasadas Navidades, el dichoso palo extensible que permite hacer 'selfies' con comodidad y a distancia, puede tener los días contados: no son pocos los lugares públicos en los que está siendo prohibido su uso.
Nadie puede negar su utilidad. A la hora de hacer un 'selfie' decente, nada como uno de estos 'selfie sticks' para poder encuadrar la foto a tu gusto. Sin embargo, tampoco se puede negar que, en algunos lugares, puede llegar a ser peligroso.
Así, museos estadounidenses como el Metropolitan Museum of Art (MoMA) de Nueva York han decidido prohibir el uso del 'paloselfi' en el interior de sus instalaciones. EL MoMA no es el único que ha puesto fin al uso de este 'gadget' en sus dominios: los museos de Bellas Artes de Boston y Houston, la Galería Nacional de Arte o el Getty Center de Los Ángeles tampoco permiten el uso del palo.
La prohibición va ganando terreno poco a poco: los museos de Amsterdam han anunciado que también vetarán el uso del palo y, en Inglaterra, estadios como los del Arsenal o del Tottenham también son territorio hostil para el 'paloselfi'. Al fin y al cabo, un golpe en una obra de arte o a un espectador pueden hacer que el 'selfie' te salga muy caro.

Descubren una momia del siglo XI dentro de una estatua de Buda

Una tomografía computarizada y una endoscopia han revelado restos de la momia de un monje budista de hace 9 siglos en el interior de una estatua de Buda. Sus órganos fueron sustituidos por papel.
Las investigaciones revelaron la estructura del esqueleto del maestro budista Liuquan, miembro de la Escuela China de Meditación, dentro de la estatua de bronce. Liuquan vivió alrededor del año 1100.
Estatua de Buda
El Museo Drents, un museo de historia del arte en Assen, Holanda, realizó una exhibición de las momias del año pasado y proporcionó una descripción de trabajo: "Hablamos de momias cuando además de los huesos de los tejidos blandos, como la piel, el cabello y los músculos de una persona fallecida o animal han sido preservados. Las momias no sólo se encuentran en Egipto, sino en todas partes del mundo ".

El museo señaló cómo "Nuevas técnicas nos dan mucha información sobre la vida y la muerte de las personas que se convirtieron en momias. Esta exposición presenta los resultados de dicha investigación científica." La momia de Buda fue un punto clave de atracción de la exposición que se mostró en la exposición "Momias-vida más allá de la muerte" del museo.
Esta momia Buda es un descubrimiento interesante. En el exterior, se ve como una gran estatua de Buda. Pero el escaneado ha demostrado que en el interior es una momia de un monje budista que vivió alrededor del año 1100. ¿Fue un caso de auto-momificación la momia dentro de la estatua de Buda?. La auto-momificación es un proceso utilizado para llegar a ser "un Buda viviente" y lograr un mayor nivel de iluminación.
Una tomografía computarizada se realizó en el Centro Médico Meander en los Países Bajos. Erik Bruijn, conservadora invitada en el World Museum en Rotterdam y experts en el arte y la cultura budista, dirigió la investigación. En el hospital, el médico gastrointestinal y del hígado Reinoud Vermeijden y el radiólogo Ben Heggelman trabajaron en un examen interno.
Cuando los investigadores exploraban la estatua, sabían que una momia estaba dentro. Lo que no esperaban descubrir, sin embargo, era que sus órganos fueron reemplazados por trozos de papel impresos con caracteres chinos antiguos.
La estatua de Buda que contiene los restos momificados se encuentra actualmente en exhibición en Hungría en el Museo de Historia Natural.

Descubren por qué se transmite la obesidad entre madres e hijos

La bióloga de la Universidad de Adelaida había observado que las mujeres obesas no respondían bien a los tratamientos de fertilidad y que tenían una tendencia al aborto espontáneo, al margen de que concibieran o no de forma natural.
En el nuevo trabajo, los investigadores hallaron que los óvulos de los ratones de laboratorio con problemas de obesidad se diferenciaban en algunos aspectos respecto a sus pares delgados. Uno de ellos se observó en las mitocondrias, que producen la energía que se necesita para la actividad celular, y que en el caso de los ejemplares con sobrepeso estaban dañadas, eran disfuncionales o había menos de las que debía.
Además hallaron una menor cantidad de ADN mitocondrial en los embriones de los ratones de laboratorio obesos en una gran gama de tejidos, entre ellos los del corazón, el hígado, los músculos y los riñones, incluso cuando estos embriones fueron trasplantados en el vientre de un ratón delgado. Los científicos también lograron revertir el daño en los óvulos de los ratones de laboratorio a través de medicamentos que redujeron el estrés celular, lo que abre la posibilidad de que se pueda crear un tratamiento para las mujeres obesas.La obesidad podría afectar a 70 millones de niños en 2025

Las comidas escolares de Estados Unidos y Reino Unido son poco saludables

Las comidas escolares de países como España, Ucrania, Corea del Sur, Brasil, Francia, Finlandia e Italia son bastante saludables, en ellas el pescado, la carne y las verduras ocupan un lugar muy destacado. Por el contrario las comidas de Estados Unidos y Reino Unido son menos convenientes para los niños, ya que abusan de los productos precocinados.

Esta comparación de menús ha sido revelada por Sweetgreen, una cadena de restaurantes estadounidense, y por el blog de una estudiante escocesa, Martha Payne. El sitio web, NeverSeconds, registra las experiencias de la joven en cada una de las comidas de su escuela.

España
Con 12 años, lanzó el blog en el año 2012 como un proyecto de escritura de la escuela con la ayuda de su padre, David. Escrito bajo el seudónimo 'VEG' (Veritas Ex Gustu - verdad de degustación), el blog cuenta con entradas diarias sobre sus comidas en el colegio.

Martha, que ha sido invitado a hablar en conferencias internacionales está recaudando dinero para la caridad escocesa Mery's Meals, a través de su página JustGiving. En la actualidad ofrece comidas a más de 989.000 niños que padecen hambre en África, Asia, el Caribe, Europa del Este y Sudamérica.

La poca atención de las instituciones y farmacéuticas por el cáncer infantil frena su investigación

El cáncer infantil es considerado, por su prevalencia, una enfermedad rara, lo que le convierte en una enfermedad con poco desarrollo en la investigación y con poca atención por parte de las instituciones y la industria farmacéutica que, según los expertos, podrían aumentar el presupuesto en investigación.

Nadando contra esta corriente, en España existe una Unidad de Investigación Clínica para Ensayos Clínicos Pediátricos en Onco-Hematología, puesta en marcha por el CNIO y el Hospital Niño Jesús, que avanza con optimismo en la búsqueda de nuevos tratamientos.
Dos niños enfermos de cáncer
"Dentro de los niños, el cáncer es la primera causa de muerte por enfermedad"
La unidad, que trabaja en fomentar la producción e introducción en el ámbito clínico de nuevas terapias contra el cáncer infantil, está coordinada por el doctor Lucas Moreno, quien con motivo del Día Internacional del Cáncer Infantil explica la situación de la en la que sen encuentran estos pacientes.

"Por cada 200 casos de cáncer en adultos uno es pediátrico, la supervivencia global está por encima de 80%. Aun así dentro de los niños es la primera causa de muerte en niños por enfermedad", señala, aunque todavía el índice de supervivencia de los neuroblastomas o sarcomas en estadios avanzados y algunos tipos de tumores cerebrales o leucemias es inferior al 40%.

Gracias a los esfuerzos internacionales y al trabajo global de todos los oncólogos en los últimos 40 años se ha conseguido un gran avance, aunque no puede igualarse al conseguido en el cáncer de adulto. Lamentablemente, todavía queda un 20 o 25% de niños que no se curan y "muchos de los que se curan tienen secuelas importantes", advierte.

El 75% de las mujeres sexualmente activas se infectará con el virus del papiloma humano

Alrededor del 75% de las mujeres sexualmente activas se infecta con el virus del papiloma humano (VPH), responsable de cáncer de cuello uterino, aunque el 90% de ellas lo elimina al cabo de un año. Así lo ha indicado el doctor Santiago Palacios, coordinador del XV Encuentro Nacional de Salud y Medicina de la Mujer (Samem 15) que reunirá a 800 médicos de atención primaria, ginecólogos, matronas y farmacéuticos en Madrid entre el 18 y 20 de febrero.

Con motivo de este encuentro, el Instituto Palacios de Salud y Medicina de la Mujer ha realizado un informe que evidencia que las mujeres españolas no realizan las suficientes visitas al ginecólogo, ha informado en un comunicado.

En este sentido, ha destacado que sólo un 54% de las mujeres con edades comprendidas entre los 15 y 24 años ha visitado alguna vez al ginecólogo y una de cada cinco de entre 25 y 34 años no se ha realizado nunca una citología vaginal, el método de cribado del cáncer de cuello de útero recomendado. "Es muy importante acudir a las revisiones y realizarse este tipo de pruebas pues se estima que alrededor del 75% de las mujeres sexualmente activas se infecta con el VPH", ha explicado Palacios.

Si bien el 90% de las mujeres infectadas eliminan el virus al cabo de un año, un 10% son portadoras y, si no acuden al ginecólogo, pueden llegar a desarrollar la enfermedad, ha advertido. En España el cáncer cervicouterino es el segundo cáncer ginecológico más frecuente y, por el momento, el método de prevención más efectivo es la vacuna contra el VPH.

Palacios ha afirmado que aunque "cada vez más mujeres se preocupan por su salud, la visita al ginecólogo es todavía una asignatura pendiente para muchas, sobre todo en las más jóvenes, bien por vergüenza, por desconocimiento o por dificultad de acceso a la consulta".

Los expertos recomiendan realizar la primera visita al tener la primera relación sexual, y la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) aconseja hacerla antes para resolver las dudas o preocupaciones sobre el desarrollo, el ciclo menstrual, la higiene íntima o la anticoncepción.

En cuanto a los programas de cribado de cáncer de cuello de útero o cérvix, los ginecólogos han recomendado la incorporación del uso de la prueba de VPH en mujeres mayores de 35 años en combinación con la citología.

Sobre las pruebas de detección del cáncer de mama, los ginecólogos han apuntando la necesidad de mejorar las pruebas, ya que las mamografías no garantizan al 100 por cien la detección del tumor en mujeres con tejido mamario denso. Además, han recordado que una de cada cuatro mujeres no sigue la pauta de revisiones recomendada.Vacuna del virus del papiloma

Crean una proteína artificial que protege del virus del sida

Encontrar una vacuna contra el sida lleva siendo objeto de investigación más de 30 años. Durante este tiempo, los investigadores se han topado con múltiples obstáculos para determinar qué respuestas inmunológicas podrían hacerle frente al VIH con objeto de crear una vacuna para esta enfermedad de transmisión sexual que afecta en la actualidad a más de 35 millones de personas en todo el mundo.
 
Ahora, un equipo de científicos de The Scripps Research Institute de Florida (EE.UU.) ha demostrado que una molécula fabricada en laboratorio puede proteger al organismo del VIH de forma completamente eficaz.
 
En el experimento, realizado con cuatro monos, los expertos imitaron artificialmente un anticuerpo de nuestro sistema inmune y lo introdujeron en los monos a través de un virus inocuo que portaba la molécula, descubriendo que a pesar de inyectar grandes dosis del virus del sida, estos seguían siendo inmunes a los efectos del virus. No habían sido contagiados. Esto es, la proteína artificial era capaz de proteger el sistema inmune mucho mejor que un anticuerpo natural, defendiendo al organismo del VIH.
 
El positivo efecto de esta proteína artificial se debe a las últimas investigaciones que han permitido identificar cómo el VIH infecta a las células. Utilizando este mecanismo, el nuevo compuesto (cual caballo de Troya) sorprende y neutraliza por completo el avance del virus ya que consigue engañarlo haciéndole creer que se trata de un glóbulo blanco. Al no poder infectar, ya que se trata de un pseudo-leucocito y no uno natural, el virus queda completamente neutralizado.
 
“Esta es la culminación de más de una década de trabajo en bioquímica sobre cómo el VIH entra en las células. Cuando arrancamos nuestro trabajo original, la gente pensaba que era interesante, pero nadie vio el potencial terapéutico. Ese potencial está empezando a hacerse realidad”, explica Michael Farzan, líder del estudio.

El Sol morirá con un estallido

"Dentro de miles de millones de años, el Sol agotará su combustible nuclear, se expandirá hasta transformarse en una gigante roja y expulsará gran parte de su masa.

El resultado final será una enana blanca rodeada de una brillante nebulosa planetaria. A pesar de que todas las estrellas de menos de diez masas solares sufren este cambio, aún no conocemos muchos detalles de esta breve pero importante etapa final en la vida de las estrellas", explica José Francisco Gómez, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y principal responsable de un nuevo estudio que ha indagado sobre el “apocalipsis” de las estrellas similares a nuestro astro rey.


Hasta ahora, se pensaba que el nacimiento de esas nebulosas planetarias era un proceso tranquilo; nada que ver, desde luego, con el violento espectáculo de las supernovas. Pero según esta nueva investigación, publicada en The Astrophysical Journal, el acto final de las estrellas de pequeño y mediano tamaño también podría ser movidito.

El equipo de Gómez ha estudiado el astro IRAS 15103-5754, que forma parte de un grupo de dieciséis objetos conocidos como “fuentes de agua”, estrellas en transición entre gigantes rojas y nebulosas planetarias que emiten una radiación muy intensa producida por moléculas de vapor de agua, el llamado máser de agua. Es un indicio del material que expulsan esos crepúsculos de sistemas estelares.

La teoría predominante sostenía que las moléculas de vapor se destruían al poco de formarse la nebulosa planetaria, pero los investigadores han detectado que el máser de agua del IRAS 15103-5754 alcanza una velocidad de cientos de kilómetros por segundo. "Nuestros resultados indican que, en realidad, cuando una estrella se convierte en nebulosa planetaria se produce una enorme explosión, breve pero muy energética, que determinará la evolución de la estrella en sus últimas fases de vida", concluye José Francisco Gómez.

¿Por qué fabrican neuronas los cerebros adultos?

Hace poco se descubrió que, al contrario de lo que se pensaba, el cerebro adulto sigue fabricando neuronas en el hipocampo, región cerebral relacionada con el aprendizaje y la memoria, hasta la muerte del individuo. Lo que todavía no se sabe exactamente es cómo y por qué nacen esas nuevas células nerviosas.

Un artículo que acaba de ser publicado en la revista Trends in Cognitive Sciences revisa las últimas investigaciones al respecto, realizadas con ratones de laboratorio. “Las nuevas neuronas pueden ajustar finamente el hipocampo a los cambios del entorno”, ha resumido Maya Opendak, de la Universidad Princeton y coautora del informe.
¿Por qué fabrican neuronas los cerebros adultos? 
Lo que está cada vez más claro es que las experiencias estresantes, como la falta de sueño, el rechazo social o la exposición a los olores de depredadores, disminuyen el crecimiento de células nerviosas en el cerebro de los mamíferos. Y al contrario, las vivencias agradables, como el apareamiento o el ejercicio físico, estimulan la neurogénesis. En el primer caso, los individuos llegan a manifestar trastornos cognitivos, como dificultades para recordar o aprender a moverse por diferentes entornos.

Por otro lado, los científicos aún discrepan sobre el ritmo de producción de las nuevas neuronas: ¿nacen solo bajo circunstancias específicas o son fabricadas continuamente por si son necesarias en el futuro?

Otro asunto peliagudo es su función adaptativa. En realidad, el freno a la neurogénesis por el estrés incrementa las opciones de supervivencia, ya que se inhibe la conducta exploratoria en aras de la seguridad del individuo. Por su parte, el aumento de número de células nerviosas por gratificación reduciría la ansiedad y mejoraría la capacidad de aprendizaje y exploración, factores imprescindibles para alcanzar el éxito reproductivo. Sin embargo, cuando los niveles de tensión emocional son demasiado elevados y continuados, se produce una respuesta contraproducente: el “parón” de la fábrica de neuronas puede producir trastornos de ansiedad y depresión.

Otro hallazgo de los experimentos es que los ratones con mayor estatus social producen más células nerviosas que los subordinados, lo que puede ser extrapolado a las relaciones sociales entre humanos

sábado, 14 de febrero de 2015

Un teclado con solo seis teclas te permitirá escribir más rápido en WhatsApp

Con solo seis botones en el teclado de tu smartphone o tablet. Así es como podrías escribir a toda velocidad los mensajes que envías a través de WhatsApp o cualquier otro texto que escribas en tu dispositivo móvil.
Este teclado de seis letras es Fast Type, creado por Nyon, una startup mexicana que intenta revolucionar la forma de escribir en los dispositivos móviles gracias a la sencillez de su teclado inteligente.
El dispositivo, que se puede descargar para móviles con Android y iOS, tiene solo seis teclas: una para cada vocal y otra para todas las consonantes. Pulsando en cualquier punto de esta tecla y gracias a la inteligencia artificial, Fast Type sabrá qué quieres escribir.


Especies típicas de fuentes hidrotermales surgieron con la erupción de El Hierro

En Octubre de 2011 tuvo lugar la primera erupción submarina en los últimos 500 años de historia vulcanológica de Canarias. El volcán submarino de la isla de El Hierro emitió al océano una gran cantidad de materiales procedentes del manto, así como gases y calor que produjeron una perturbación significativa en las propiedades físico-químicas de las aguas alrededor de la isla. Investigadores de diferentes instituciones españolas, embarcados en varias ocasiones a lo largo de seis meses a bordo de los buques oceanográficos Ramón Margalef y Atlantic Explorer, evaluaron el efecto de este fenómeno volcánico sobre los microorganismos marinos, en especial sobre las comunidades planctónicas bacterianas, un componente esencial de la red trófica marina.
Los resultados, publicados ahora en la revista PLoS ONE, señalan que la comunidad bacteriana sufrió un aumento de actividad y de abundancia. Sin embargo, el equipo detectó una reducción de la biodiversidad plantónica y un cambio en la composición de las especies. “Se llegaron a detectar especies típicas de fuentes hidrotermales profundas en la superficie de océano”, dice Javier Arístegui, uno de los autores del estudio y catedrático en el Instituto de Oceanografía y Cambio Global de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), que ha colaborado junto al Instituto de Ciencias del Mar en Barcelona (CSIC), el Centro Oceanográfico de Canarias (IEO) y la Universidad de la Laguna (ULL).El estudio, enmarcado en los proyectos de investigación Bimbache del IEO y VULCANO del Ministerio de Economía y Competitividad y Fondos FEDER, permitió analizar la columna de agua desde la superficie hasta los 2.000 metros de profundidad.
El análisis realizado por los investigadores revela que tres meses después del comienzo de la erupción submarina, los efectos sobre el plancton dejaron de ser visibles y volvieron a registrarse los parámetros normales.

Las fallas del oeste de la península ibérica tienen 308 millones de años

Diversas fallas del oeste de la península ibérica se produjeron hace 308 millones de años. Una investigación de la Universidad de Salamanca en colaboración con expertos internacionales ha datado muestras procedentes de fracturas del terreno como la que une Juzbado, en Salamanca, y Penalva do Castelo, en Portugal, una falla de 160 kilómetros.
Muestras geológicas de Salamanca, ZamoraLos datos, que han sido publicados en la revista científica Tectonophysics, coinciden en el tiempo con un gran evento geológico, el plegamiento del terreno conocido como Orógeno Varisco, que afectó al oeste de la península e hizo surgir las cordilleras actuales.
El equipo de Gabriel Gutiérrez-Alonso, científico del departamento de Geología de la institución académica salmantina lleva años estudiando este fenómeno y con esta publicación cierra un importante capítulo de su investigación. “Hay grandes fracturas que recorren el oeste de la península ibérica cuya edad no estaba determinada. En este trabajo las hemos datado y hemos comprobado que son coetáneas del plegamiento que sufrió esta zona y cuyo resultado son las rocas actuales”.
Además de Juzbado, las muestras analizadas se tomaron en Villalcampo (Zamora), Malpica de Bergantiños y Punta Langosteira (La Coruña) y en Portugal, cerca de Oporto. La datación ha sido posible al calcular su edad mediante su “reloj isotópico”, es decir, usando isótopos de potasio y argón del mineral mica moscovita que actúan como relojes.
Lo curioso es que las muestras de estos cinco enclaves peninsulares han tenido que viajar miles de kilómetros para obtener los resultados. En Adelaida (Australia) fueron seleccionados los minerales, de allí se trasladaron a Ontario (Canadá), donde se introdujeron en un reactor nuclear durante más de 30 horas y volvieron a Australia para ser analizadas en los laboratorios de la Curtin University de Perth (Australia) por el investigador Fred Jourdan mediante el calentamiento en un sofisticado láser hasta su fusión.

Un nuevo aislante acústico incorpora fibra de naranjos

Utilizar las fibras de poda de los naranjos como aislante acústico. Esto es lo que ha conseguido, a escala de laboratorio, un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y de la Universidad de Girona (UdG). Su trabajo conjunto ha permitido desarrollar unas placas que, comparadas con otras convencionales de yeso, ofrecen mejoras en el aislamiento acústico de hasta el 150%.
Para obtener esta nueva placa aislante, la materia prima procede de la poda clásica del naranjo, sometida posteriormente a un proceso de desfibrado. Junto con las fibras de naranjo, el aislante incorpora polipropileno, un plástico muy utilizado en juguetes o piezas de automóviles, entre otros productos. Su trabajo aparece publicado en la revista Journal of Construction and Building Materials

“Las placas que hemos obtenido ofrecen un potencial de aislamiento acústico de unos 29 dBA y las convencionales de yeso laminado suelen estar en 27 dBA. Esos dos dBA de diferencia son importantes, porque supondría mejorar la eficiencia acústica de las placas –respecto a las de yeso– un 50%. Y si utilizamos un material de solución doble, es decir, que incorpore dos placas y una lana absorbente entre medias a modo de sándwich, la mejora es de unos 5 o 6 dBA, lo que significa que aislaría más del doble que el sistema convencional”, explican Jesús Alba y Romina del Rey, investigadores del campus de Gandia de la UPV.

Alba destaca también que estas placas responden a los objetivos del programa de investigación europea Horizonte 2020, que apuesta por el uso de nuevos materiales de materia prima natural o reciclada. "Podrían sustituir a materiales utilizados actualmente que son más agresivos con el medio ambiente”, añade el científico.

En el estudio, los investigadores han analizado las propiedades mecánicas del nuevo material, comparándolas con las de materiales compuestos convencionales. “Las propiedades mecánicas son mejores que las de yeso; esto se traduce en que, con una placa del mismo espesor, el aislamiento acústico es mayor; o bien podemos reducir espesores para obtener los mismos aislamientos”, apunta Alba.


viernes, 13 de febrero de 2015

El telescopio Hubble capta un 'smiley' galáctico

El telescopio Hubble ha captado un 'smile' cósmico. En el centro de la imagen, tomada por el telescopio de la NASA/ESA, se aprecia el cúmulo de galaxias  SDSS J1038+4849, una aglomeración galáctica que parece estar sonriendo. En esta 'cara feliz' se aprencian dos ojos amarillos -dos enormes galaxias muy brillantes- y las líneas de una sonrisa engañosa realmente causada por un efecto conocido como lente gravitacional.

Teoría de la relatividad general
Los cúmulos de galaxias son las estructuras más masivas del Universo y ejercen una poderosa atracción gravitatoria que deforma el espacio-tiempo alrededor de ellos, actuando como lentes cósmicas que pueden magnificar, distorsionar y doblar la luz detrás de ellos. Este fenómeno, crucial para explicar los descubrimientos del Hubble, se explica gracias a la teoría de la relatividad general de Einstein.El 'smile' galáctico captado por el telescopio Hubble de la Nasa / ESA

Un nuevo meteorito cruza la península a más de 20.000 km por hora

Un meteorito recorrió anoche buena parte de España, a una velocidad de 200.000 kilómetros por hora. Cruzó por Girona, pero también pudo observarse en distintos puntos del noroeste. El bólido dejaba una estela de luz blanca y verdosa que sorprendió a muchos.
No es la primera vez que estas bolas de fuego atraviesan el cielo español. Hace sólo unos meses se registraron varios fenómenos de este tipo en Cataluña. Los astrónomos estudian ahora el recorrido de este último para ver si ha caído algún fragmento al entrar en contacto con la atmósfera.

miércoles, 11 de febrero de 2015

La NASA publica la mayor fotografía del universo: 1.500 millones de píxeles de estrellas

Cuando la NASA hace un montaje fotográfico no se anda con tonterías. La agencia estadounidense ha publicado la mayor imagen del universo hasta la fecha. Esta panorámica de un inmenso océano de estrellas es el resultado de combinar 411 instantáneas captadas por el telescopio espacial Hubble.

La fotografía contiene 1.500 millones de píxeles (69,54x22,23) que muestran más de 100 millones de astros que forman parte de la galaxia Andrómeda, nuestra vecina más cercana. Sumergiéndote en la imagen, viajas a más de 60.000 años luz de distancia sin moverte de la silla.

Cuando la NASA hace un montaje fotográfico no se anda con tonterías. La agencia estadounidense ha publicado la mayor imagen del universo hasta la fecha. Esta panorámica de un inmenso océano de estrellas es el resultado de combinar 411 instantáneas captadas por el telescopio espacial Hubble.

La fotografía contiene 1.500 millones de píxeles (69,54x22,23) que muestran más de 100 millones de astros que forman parte de la galaxia Andrómeda, nuestra vecina más cercana. Sumergiéndote en la imagen, viajas a más de 60.000 años luz de distancia sin moverte de la silla.Fotografía de todo el Universo

Nace una bebé con dos fetos de mellizos en su vientre en Hong Kong

Si no fuera porque se trata de una bebé, podría decirse que estaba 'embarazada' de gemelos. Los médicos descubrieron en Hong Kong un nuevo caso de 'fetus in fetu', un recién nacido que en su gestación sufrió un fallo en la formación del cigoto antes de la formación del embrión. A la bebé, de apenas tres semanas, se le diagnosticó que tenía dos fetos de mellizos en su vientre. Tuvo que ser operada en una cirugía que superó satisfactoriamente y, ocho díads después, fue dada de alta.

Dichos fetos, de ocho y diez semanas de gestación, tenían formadas las piernas, los brazos, la columna y parte de los intestinos. Con pesos de 14,2 y 9,3 gramos, respectivamente, cada uno tenía también un cordón umbilical, según explica The Mirror.

El último número de la revista Hong Kong Medical Journal se hace eco de este caso por su carácter extraordinario, ya que, según detalla, sólo se conocen unos 200 casos en todo el mundo de 'fetus in fetu'. Según los especialistas, ocurre en uno de cada 500.000 nacimientos.Ecografía al bebé que muestra los fetos en su vientre

miércoles, 4 de febrero de 2015

Un meteorito hallado hace años en Marruecos es muy común en Marte

En un nuevo artículo, científicos informan que las mediciones espectroscópicas del meteorito coinciden con las mediciones orbitales de las oscuras llanuras marcianas, áreas donde el recubrimiento del planeta de polvo rojo es delgado y las rocas de debajo están expuestos.

Los hallazgos sugieren que el meteorito, apodado 'Belleza Negra', es representante de las rocas de subsuelo en la superficie marciana, dice Kevin Cannon, un estudiante graduado de la Universidad de Brown y autor principal del nuevo estudio, publicado en Icarus.

Imagen del meteorito NWA 7034
Cuando los científicos comenzaron a analizar el meteorito en 2011, sabían que tenían algo especial. Su composición química confirmó que era un náufrago de Marte, pero era diferente a cualquier meteorito marciano que se ha encontrado.

Antes, todas las rocas marcianas encontrados en la Tierra fueron clasificados como meteoritos SNC (shergottitas, nakhlitas o chassignitas). Son principalmente rocas ígneas de material volcánico enfriado. Pero 'Belleza Negra' es una mezcla de diferentes tipos de rocas soldadas entre sí en una matriz basáltica.

Contiene componentes sedimentarios que coinciden con la composición química de las rocas analizadas por los rovers de Marte. Los científicos llegaron a la conclusión de que es un pedazo de corteza marciana, la primera muestra encontrada en la Tierra.

Cuidado con esa cerveza antes de dormir: el alcohol provoca insomnio

Es normal que te entre sueño después de beber un vaso de cerveza o una copa de vino porque el alcohol tiene efecto sedante: aumenta las ondas delta en la actividad cerebral, las más lentas, vinculadas a un estado de relajación extrema. Pasado un tiempo, sin embargo, la situación cambia.

Un estudio de la Universidad de Melbourne ha demostrado que tomar alcohol antes de dormir también aumenta la actividad de las ondas alfa del cerebro, abundantes durante la vigilia. Este incremento altera el ciclo del sueño durante las primeras fases NREM, cuando pasamos de un estado de adormilamiento al sueño profundo y reparador, con lo que no descansamos adecuadamente.
La cerveza, bebida 'nacional' alemana
Para obtener estos resultados, los investigadores analizaron la reacción de los participantes en el experimento después de tomar alcohol o placebo antes de irse a dormir. Tras ingerir una de las dos sustancias, les realizaron un electroencefalograma para registrar sus ondas cerebrales. Los que habían recibido alcohol mostraban una actividad cerebral alterada.

Los científicos advierten que beber durante largos periodos de tiempo antes de acostarse puede tener efectos negativos sobre el rendimiento diurno y las funciones cognitivas, como el aprendizaje y la memoria.