domingo, 26 de octubre de 2014

Bienvenido a Facebook Stephen Hawking

El físico teórico Stephen Hawking ha decidido compartir su trabajo de investigación sobre el origen del universo a través de Facebook. Hawking ha creado una página propia en la red social y ha expresado su deseo de compartir sus investigaciones con todo el mundo a través de la plataforma social.

En las redes sociales hay contenidos de todo tipo. Si bien es cierto que parecen ser mayoría los mensajes cómicos o los contenidos intrascendentes, también hay ejemplos de todo lo contrario. Las redes sociales pueden ser una herramienta para la educación y el conocimiento y un nuevo ejemplo acaba de sumarse.
El reputado físico Stephen Hawking ha decidido utilizar Facebook para compartir su trabajo. El investigador creó su propia página a principios de este mes, aunque no había detallado sus intenciones. Sin embargo, esta semana ha compartido un mensaje en el que comenta su intención de compartir su trabajo y su búsqueda de respuestas sobre los origenesy misterios del universo.
"Siempre me he preguntado lo que hace que el universo exista. El tiempo y el espacio pueden ser para siempre un misterio, pero yo no abandonaré mi búsqueda de respuestas. Ahora que las opciones de conexión han crecido, tengo la oportunidad y estoy ansioso de compartir mi viaje con ustedes", ha explicado Hawking en su página de Facebook.
Parece que el físico se propone acercar sus teorías y descubrimientos a todos los usuarios interesados a través de su página de Facebook. Así, Stephen Hawking quiere aprovechar la plataforma como una ventana desde la que compartir su conociento de forma más directa para todos aquellos que tengan curiosidad.
Stephan Hawking llega a FacebookPor el momento la página de Hawking en Facebook ya tiene casi 1,5 millones de 'Me gusta' y puede ser una gran oportunidad para conocer más de cerca a este increible investigador. Lo que está claro es que con páginas como esta el muro de los usuarios puede enriquecerse y adquirir una utilidad que tal vez sirva para conocer y entender mejor el universo.

sábado, 25 de octubre de 2014

Dos familias de exocometas en un sistema cercano

Beta Pictoris es una estrella joven situada a 63 años-luz del Sol. Tiene sólo unos 20 millones años y está rodeada por un enorme disco de material; es un sistema planetario joven muy activo donde se produce gas y polvo a partir de la evaporación de cometas y las colisiones de asteroides.
Exocometas alrededor de Beta PictorisDurante casi 30 años, los astrónomos han observado sutiles cambios en la luz que proviene de Beta Pictoris, asumiendo que estos cambios se debían al paso de cometas delante de la propia estrella. Los cometas son cuerpos pequeños, de unos pocos kilómetros de tamaño, pero con mucho hielo, que se evapora cuando se acercan a su estrella, produciendo enormes colas de gas y polvo que pueden absorber parte de la luz que pasa a través de ellos. La tenue luz de los exocometas es casi imperceptible, fundiéndose con la luz de la brillante estrella, de manera que no se pueden observar directamente desde tierra.
Para estudiar los exocometas de Beta Pictoris, el equipo analizó más de 1.000 observaciones obtenidas entre 2003 y 2011 con el instrumento HARPS, instalado en el telescopio de 3,6 metros en el Observatorio La Silla, en Chile.
Los investigadores seleccionaron una muestra de 493 exocometas diferentes. Tras un análisis cuidadoso, se obtuvieron medidas de la velocidad y el tamaño de las nubes de gas. También pudieron deducirse algunas de las propiedades orbitales de cada uno de estos exocometas, tales como la forma y la orientación de la órbita y la distancia a la estrella.
Este análisis único de varios centenares de exocometas en un solo sistema exoplanetario, reveló la presencia de dos familias distintas de exocometas: una familia de exocometas viejos, cuyas órbitas están controladas por un planeta masivo (Beta Pictoris b), y otra familia, probablemente derivada de la reciente ruptura de uno o varios objetos más grandes. En el Sistema Solar también existen diferentes familias de cometas.
Los exocometas de la primera familia tienen diversos tipos de órbitas y muestran una actividad bastante débil, con bajas tasas de producción de gas y polvo. Esto sugiere que estos cometas han agotado sus suministros de hielo al haber pasado numerosas veces cerca de Beta Pictoris. Los exocometas de la segunda familia son mucho más activos y también se encuentran en órbitas casi idénticas. Esto sugiere que todos los miembros de la segunda familia tienen el mismo origen: probablemente, la descomposición de un objeto más grande cuyos fragmentos están dando vueltas alrededor de la estrella Beta Pictoris.
Las observaciones detalladas de los exocometas de Beta Pictoris nos dan pistas para ayudarnos a comprender qué procesos tienen lugar en este tipo de sistema planetario joven y qué ocurría en el Sistema Solar poco después de su formación.

Aparecen manchas solares 30 veces el tamaño de la Tierra que alertan a los científicos

El Sol está ahora en su máximo de actividad magnética y estos días están apareciendo grandes manchas solares, con un tamaño total de 30 veces el de la Tierra, lo que no ocurría desde 2003 y ha puesto en aviso a la comunidad astrofísica.
Erupción solarCon 4.650 millones de años, el Sol presenta un ciclo de once años (promedio) a lo largo del cual su actividad magnética varía entre un mínimo y un máximo, cuando se registran una mayor cantidad de manchas solares que se aprecian como zonas más oscuras por su menor temperatura.
El primero en observarlas con telescopio fue Galileo Galilei y se sabe que su número va desde prácticamente ninguna hasta más de cien, decreciendo de nuevo, en esos once años. Las erupciones o fulguraciones no son lo mismo que las manchas solares, pero existe una relación.
Las manchas son el almacén que proporciona las provisiones energéticas para las erupciones. Éstas son explosiones en la fotosfera del Sol que se manifiestan con un incremento del brillo, de la energía radiativa y de la expulsión violenta de partículas cargadas eléctricamente.
Cuando hay una época de especial actividad magnética -como ahora- se producen numerosas erupciones y las partículas expedidas a 1.000 o 2.000 kilómetros por segundo pueden eventualmente llegar a la Tierra (tormentas solares).
Y es que cuando las partículas son altamente energéticas podrían vencer el escudo natural que posee la Tierra -campo magnético o magnetosfera-, lo que podría dañar las comunicaciones -móviles, GPS, estaciones de suministro eléctrico, etc-.

Los científicos ponen en duda que 'Jack el destripador' fuera el barbero polaco Aaron Kosminki

En 1888 un asesino acabó con la vida de al menos cinco mujeres en las lúgubres calles de Londres. Debido a la brutalidad de sus ataques recibió el apodo de 'Jack el destripador', ya que no se conocía su verdadera identidad. Sin embargo, un test genético hecho mucho después reveló que Jack era en realidad Aaron Kominski, un barbero polaco de 23 años. O al menos eso era lo que creía Jari Louhelainen, la investigadora responsable del hallazgo.
Varios científicos, entre los que se encuentra Alec Jeffreys (inventor de la huella genética), afirman haber hallado un grave error en los análisis del material genético encontrado en una capa que supuestamente pertenecía al asesino.
Jack el destripadorLouhelainen, bióloga molecular en la Universidad John Moores de Liverpool, utilizó una base de datos genéticos de la que pudo extraer las semejanzas entre el ADN del asesino y el de una descendiente de Kominski. Ahora, estos expertos advierten de que un fallo en la nomenclatura ha dado al traste con los resultados: la mutación que relaciona a ambos individuos resulta ser muy común en la población europea.
La prenda de ropa había sido hallada supuestamente en la escena de uno de los crímenes, al lado de la víctima. Russel Edwars, un empresario británico, la había comprado en 2007. A principios de año publicó un libro sobre el sádico asesino donde aparecen los resultados investigación... que ahora resulta que es más bien dudosa.

martes, 21 de octubre de 2014

Teresa Romero ha superado el ébola

El ébola convierte los cuerpos de los enfermos en un campo de batalla del que no todos salen victoriosos. Es el caso de las 981 personas que han superado la enfermedad en alguno de los seis hospitales de Médicos Sin Fronteras en Liberia, Sierrea Leona y Guinea Conakry. Y probablemente es el caso también de Teresa Romero, la enfermera española que se convirtió en la primera persona contagiada con ébola fuera de África y cuya carga viral está descendiendo hasta ser indetectable en las pruebas de diagnóstico.
Los que superan la enfermedad parecen conservar una cierta inmunidad frente al ébola. Y por ello, pueden convertirse en personas clave para luchar contra el virus, ya sea compartiendo su experiencia, aconsejando a la población, colaborando en los centros de tratamiento o donando su sangre para transfundir sus anticuerpos a los enfermos. Sin embargo, no hay estudios suficientes que establezcan cuándo dura la inmunidad o cuán efectiva es, ni tampoco acerca de la efectividad de las transfusiones. Y, aunque las personas que pasaran la enfermedad fueran inmunes, tendrían que utilizar trajes de protección en los centros de tratamiento para evitar transferir los fluídos de los enfermos a las personas sanas.
«Hay personas en las que se han detectado anticuerpos contra el ébola hasta 12 años después de contraerlo, pero eso no demuestra que sean inmunes», explica José Félix Hoyo, vocal de operaciones internacionales de Médicos del Mundo, una ONG presente en Sierra Leona para combatir la transmisión del virus. En su opinión, superar el ébola no es sinónimo de inmunidad: «La inmunidad depende de que haya una cantidad lo suficientemente alta de anticuerpos».
«También puede ocurrir que se sea inmune a una cepa del ébola y no a otras, o bien que una misma cepa cambie tanto que los anticuerpos dejen de ser efectivos». Otras veces, la inmunidad puede ser parcial, lo que quiere decir que no evita contraer la enfermedad, pero que hace los síntomas más llevaderos. Por ejemplo, este es el caso de lamalaria, enfermedad que los pacientes de los países donde es endémica pueden sufrir varias veces seguidas pero con unos síntomas más benignos que la población del exterior.
Con todo esto, los pacientes que han superado la enfermedad y que trabajan en centros de tratamiento pueden «gozar de una gran tranquilidad», puesto que la inmunidad parece prolongarse al menos unos años. Pero aún así utilizan las mismas medidas de protección individual para no contagiar a otros, en opinión del doctor Hoyo.


sábado, 18 de octubre de 2014

El MIT asegura que la misión Mars One está abocada al fracaso y los colonos morirían de hambre

El Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) ha analizado el plan del proyecto Mars One para crear una colonia en Marte en la próxima década, y ha determinado que la propuesta está condenada al fracaso. El MIT ha encontrado "muchos defectos" en esta misión que, a su juicio, no se podrá llevar a cabo si la tecnología actual no sufre "mejoras dramáticas". Además, alertan de que los colonos espaciales podrían morir de hambre.
Marte y la Tierra se aproximanLos expertos que han llevado a cabo este trabajo, publicado en 'Popular science', son parte de un grupo de investigación especializado en programas espaciales a gran escala. Para este estudio se ha utilizado la información que Mars One ha hecho pública. Del mismo modo, aseguran que han tratado de "mantener una mente completamente abierta" acerca de esta misión.
Entre los principales problemas que presenta Mars One para los científicos es que la iniciativa espera cultivar alimentos en invernaderos. Estas plantas producirían demasiado oxígeno en un ambiente cerrado, por lo que, a su juicio, serían necesarias máquinas que separaran este oxígeno y que proporcionaran ventilación sin perder el nitrógeno vital para mantener la presión de aire.
En este sentido, apuntan a que la tecnología necesaria para mantener el oxígeno bajo control nunca ha sido probada más allá de la Tierra y, el que ha sido testado puede fallar de sorprendentes formas después del despegue.
"Existe un sistema de reciclaje de orina en la Estación Espacial Internacional (ISS) que proporcionaba agua potable con un 90% de eficiencia en los laboratorios de la NASA. Pero que nada más llegar a la órbita se rompió", ha advertido el autor principal del trabajo, Sydney Do.
También destacan la humedad que existirá dentro de estos módulos --que calculan sea de alrededor del 100 por cien-- algo que no es fatal, pero "será incómodo para los astronautas".
Por otra parte, los expertos apuntan que, en un viaje de las características de Mars One sin previsiones de regreso, la pérdida de masa ósea y los problemas de reabasteciemientode los astronautas podrían ser mortales. Además, la falta de piezas de repuesto y servicios de sustitución serán muy necesarios, un aspecto que puede presentar graves problemas debido a que se tardaría unos nueve meses en llevarlos desde la Tierra.
"Después de 130 meses en la superficie marciana, los repuestos componen el 62 por ciento de la masa transportada a la superficie del planeta", han señalado.
Finalmente, indican que, incluso consiguiendo todo el equipamiento necesario para la colonia, se requerirían 15 lanzamientos, o 4.000 millones de euros. "SpaceX está trabajando en este cohete, hacer planes para usar 15 de ellos antes de que el vehículo se haya probado es un poco ambicioso", han concluido

Un virus arrasa las poblaciones de anfibios del norte de España

El patógeno causa ranavirosis, una infección que en los últimos años ha mermado las poblaciones de rana común de Inglaterra y que ahora está reduciendo "drásticamente" las poblaciones de seis tipos de anfibios del norte de España.Hasta la fecha, los virus del género 'ranavirus' sólo habían atacado a la rana común pero ahora, este patógeno está reduciendo drásticamente las poblaciones de varias especies de anfibios del norte de España.
El virus, que por primera vez es capaz de infectar a distintos hospedadores (especies), ha sido analizado por un equipo internacional de investigadores liderado por Jaime Bosch, del Museo Nacional de Ciencias Naturales, con la intención de entender cómo los virus, cada vez más resistentes, cruzan las barreras entre especies y provocan enfermedades emergentes que afectan a varios grupos de animales, incluido el hombre.

Ejemplar de rana comúnDe hecho, las enfermedades zoonóticas (trasmitidas de animales a humanos) como la gripe A, el sida o el ébola están causadas por virus que, como el estudiado, tienen la capacidad de superar las barreras inmunológicas de los nuevos hospedadores. Según Bosch, esta clase de virus son "una de las mayores amenazas para la biodiversidad". "Estamos trabajando con virus que, además de tener consecuencias catastróficas, nos ofrecen la oportunidad de entender por qué estos patógenos son tan efectivos y sus repercusiones tan severas en un amplio rango de especies", señala.

A su juicio, es una ocasión "para entender más sobre la ecología y la epidemiología de los virus con múltiples hospedadores". El estudio, realizado en colaboración con investigadores de la Universidad Queen Mary de Londres, de la University College London y la Real Sociedad Zoológica de Londres, ha sido publicado en la revista Current Biology.


La primera vez que los investigadores se toparon con este virus fue en 2005, en el Parque Nacional de Picos de Europa (Asturias), donde aparecieron los primeros casos de anfibios muertos o gravemente afectados por ranavirosis en España. En 2010, el equipo halló un nuevo brote en la presa del Pontillón (Galicia), a 200 kilómetros del parque asturiano.

Los análisis genéticos demostraron que los virus de Asturias y Galicia eran "casi idénticos", es decir, que el virus llegó casi a la vez a ambas zonas, lo que indica que es un brote causado por la acción del hombre, según los investigadores. Durante estos años los científicos han detectado un amplio rango de especies afectadas por este mismo virus, incluso una serpiente que se alimentó con anfibios infectados. "El estudio muestra lo fácilmente que los virus se propagan por la acción del hombre y el enorme impacto que pueden tener en las comunidades locales", explica Bosch.

Los datos indican que grupos de virus muy relacionados entre sí "están emergiendo en Europa" y que "es importante entender el origen y movimiento de esos virus para intentar frenar, o al menos limitar, su impacto sobre los anfibios", concluye el investigador.

martes, 14 de octubre de 2014

Sesenta voluntarios se han inyectado parte del virus del ébola en busca de una vacuna

Virus ébolaUno de esos voluntarios es Nick Owen y está recibiendo la vacuna ChAd3 que incorpora una única proteína benigna del virus del ébola para que su cuerpo sea capaz de crear inmunidad.

Sesenta personas están participando en un ensayo clínico de la vacuna contra el virus del ébola, un estudio que se está desarrollando en el Instituto Jenner de Oxford (Reino Unido), donde estos voluntarios se han inyectado parte del virus para buscar una solución que pueda evitar futuros brotes de la enfermedad.

Uno de esos voluntarios es Nick Owen, quien, según cuenta en el periódico La Razón, trabaja en Médicos sin Fronteras y ha perdido a diez de sus compañeros en Áfricadesde que se inició el brote. Owen, según el diario, es el paciente EBL-001016 y una de las primeras "cobayas" humanas a las que se ha suministrado la vacuna ChAd3, que incorpora una única proteína benigna del virus del ébola para que su cuerpo sea capaz de crear inmunidad.

Y su cuerpo ahora está creando las defensas necesarias para que, si en un futuro estuviera en contacto con el virus, éste no tuviera opción de atacar a sus órganos, como sí lo está haciendo con la auxiliar de enfermería Teresa Romero.

El voluntario está informado sobre lo que está ocurriendo en España y asegura que su corazón está con la auxiliar de enfermaría Teresa Romero, primera paciente de la enfermedad contagiada en Europa, y añade que "lo que ha ocurrido demuestra que aunque existan procedimientos seguros para tratar el ébola, los profesionales de la salud están en mucho riesgo".


domingo, 12 de octubre de 2014

Folleto publicitario del V Finde Científico

Planes para salir con la familia el próximo fin de semana, 18 y 19 de Octubre. ¡No os lo perdáis! El colegio Villa de Griñón participará.

http://www.madrid.org/dat_oeste/descargas/14_15/finde_cientifico_2014.pdf

Carta de un médico español experto en ébola desde Sierra Leona

Soy un médico español en Sierra Leona trabajando con una ONG en el tema del ébola que, como ya saben, está azotando a una parte de África desde hace más de 6 meses, y que ahora, desgraciadamente, ha llegado a España. Se trata del primer caso de contagio directo de ébola fuera de un país africano en la historia de la enfermedad.
2014-10-09-sonrisa2.jpgEstamos poniendo en marcha en Bo, que es la segunda ciudad del país, un centro de aislamiento y tratamiento de pacientes de ébola, casos sospechosos y confirmados, que son acogidos en el centro en cuanto aparecen los primeros síntomas, generalmente fiebre, que es cuando la enfermedad empieza a ser potencialmente contagiosa. A los pacientes se les hace el correspondiente test y los cuidamos hasta que tenemos el resultado del laboratorio. Si es negativo, el paciente se va a casa, pero un equipo sanitario les visita a diario y hace un seguimiento del paciente y sus más allegados durante 3 semanas. En caso de que el resultado del laboratorio sea positivo, se inicia el cuidado intensivo y tratamiento del paciente.
Así funciona esto en un país donde hay, hasta el momento, más de 2.400 casos positivos y casi 700 muertes, según informes del Ministerio de Salud. Aunque probablemente sean más, porque las comunicaciones no funcionan muy bien y es posible que haya muchos casos que se pierden. Ya es sabido, gracias a la gran difusión mediática de este problema, que cada persona infectada puede infectar de 2 a 6 personas.
Señora ministra de Sanidad, con todos mis respetos, algo ha fallado. Y sinceramente, creo que las informaciones que se están dando en los medios de comunicación en España sobre el triste y lamentable caso de la colega infectada, sin dejar de ser ciertas, no son del todo exactas. Aquí, en el terreno, donde se vive el día a día de esta enfermedad, tenemos otra manera de ver las cosas, y seguramente otras respuestas muy diferentes a las que el Gobierno y algunos colegas están dando.
 
No es mi intención angustiar a nadie ni crear situaciones alarmistas, pero se está maquillando la verdad. O no se están diciendo las cosas claras. No quiero creer que sea a propósito, prefiero pensar que es por desconocimiento del tema, y por no saber muy bien de lo que se habla.

Usted debe tener conocimiento a estas alturas de que los equipos de protección personal, técnicamente llamados PPE (Personal Protection Equipment, aunque los llamaré trajes, para abreviar) que se usaron como protección no eran los adecuados para esta enfermedad. Como ya debe saber, la OMS tiene diferentes grados de protección según la enfermedad a la que se hace frente, y el ébola requiere el nivel más alto de protección por su gravedad, su alto riesgo de contagio y, sobre todo, por el poco conocimiento que los profesionales tenemos de la misma. El traje adecuado aísla completamente del entorno, no hay ni una micra de piel sin protección, sin cubrir, y algunos de los elementos son dobles, como es el caso de los guantes.
Los compañeros que entran regularmente a una zona de riesgo, zona de aislamiento o que puedan estar en algún momento en contacto con pacientes sospechosos o confirmados, además de llevar el traje, reciben un entrenamiento de 2 semanas en un centro adecuado y por profesionales cualificados. En nuestro caso, aquí en Sierra Leona, es Médicos Sin Fronteras quien nos da el entrenamiento, probablemente los profesionales con más y mejor experiencia, los que mejor saben tratar y gestionar el ébola.
Las medidas de protección son muchas más que el traje de protección, y se llevan a efecto constantemente (espray con agua clorada, recipientes para lavado de manos con agua clorada en cada esquina, desinfección con este mismo tipo de agua para suelas de zapatos, etc.). Solo para darle una idea: la colocación correcta del traje (PPE) lleva unos 10 minutos, y la retirada del mismo es un proceso de unos 20 a 25 minutos donde se siguen estrictamente unos pasos ordenados y bajo la supervisión de dos personas: una, continuamente desinfectando con espray; y otra, recordando los pasos que hay que seguir. Incluso los más expertos en el tema, los que entran a diario en las zonas de riesgo varias veces -porque no se puede estar con un traje de este tipo más de una hora por peligro de deshidratación-, incluso los más habituados al largo y tedioso proceso de poner y quitar el equipo de protección personal, se olvidan a veces de algún paso o se equivocan en el orden de los procesos y protocolos, y eso puede llevar al contagio.
Para muestra un dato: más del 90% de los trabajadores de salud infectados (que son muchísimos), se infectaron por no seguir los protocolos adecuados o por no llevar el traje adecuado, todos por fallo humano. El otro 10% se contagiaron fuera del entorno de trabajo, por algún familiar, relaciones sexuales, etc.
En fin, no quiero aburrirles más, pero es todo muy complejo y no es de extrañar que lamentablemente haya habido un contagio. Ojalá que se quede solo en eso y se aprenda de los errores (si los hubo) y, por encima de todo, que todo vaya bien para la colega infectada.
Atentamente
 
Dr. Jose Maria Echevarría

sábado, 11 de octubre de 2014

Cambios de la LOMCE en ESO y Bachillerato

Los alumnos que llegan a 4º de la ESO deben elegir, por primera vez en su vida, un itinerario que condicionará su futuro profesional. Para acertar en esta decisión, es necesario conocer qué cambios va a introducir la LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa), que entrará en vigor entre los cursos de 2015-2016 para 1º Bachillerato y 2016-2017 para 4º de la ESO.

Principales cambios en las asignaturas:

El principal cambio que introduce la LOMCE se observa en 4º de la ESO. Este cambio implica que el alumno pueda elegir entre dos nuevos itinerarios: el itinerario A de enseñanzas académicas (modelo de iniciación al Bachillerato) o el itinerario B de enseñanzas aplicadas (modelo de iniciación a la FP).
Además, esta reforma incluye una nueva organización de las asignaturas, que ahora quedarán dividas en tres grupos:
1. Asignaturas troncales. Asignaturas obligatorias y comunes en toda España cuyos criterios de evaluación, estándares de aprendizaje y el horario lectivo mínimo serán fijados por el Gobierno.
2. Asignaturas específicas. Asignaturas opcionales (a elegir 2). Permiten a las Administraciones educativas y a los centros docentes tener una mayor autonomía para para fijar horarios y contenidos.
3. Asignaturas de libre configuración autonómica. Asignaturas opcionales (a elegir mínimo 1 y máximo 3) entre las que se incluyen las lenguas cooficiales y una lista de asignaturas de diseño propio.

Nuevo organigrama de las asignaturas:

Así, los alumnos tendrán que cursar de manera obligatoria algunas asignaturas y decidir otras, recogidas todas en este esquema realizado a modo de guía para los padres y alumnos:
1.  Asignaturas troncales
-  Geografía e Historia.
-  Lengua Castellana y Literatura.
-  Matemáticas 
- Lengua extranjera.

La única elección en este bloque de asignaturas dependerá del itinerario escogido por cada alumno. Los alumnos que elijan el Itinerario A, cursarán 'Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas' y los alumnos que elijan el Itinerario B, cursarán 'Matemáticas orientadas a las enseñanzas aplicadas'.
2.  Asignaturas específicas
Habrá un grupo de asignaturas específicas, siendo la Educación Física una opción obligatoria dentro de este grupo de asignaturas. Además, los alumnos tendrán que escoger entre Religión o Valores Éticos. Igualmente, los alumnos que vivan en una comunidad autónoma con lengua cooficial tendrán que estudiar el idioma correspondiente, pudiendo así escoger una asignatura menos.
Después, en función del itinerario, los alumnos deberán escoger dos asignaturas optativas más:
Itinerario A. Enseñanzas académicas:
Los alumnos que elijan el modelo de iniciación al Bachillerato tendrán que elegir dos de las siguientes materias específicas:
-  Biología y Geología.
-  Economía.
-  Física y Química.
-  Latín.

Itinerario B. Enseñanzas aplicadas:
Por su parte, los alumnos que escojan el modelo de iniciación a la FP (Formación Profesional) tendrán que elegir dos de las siguientes asignaturas específicas:
-  Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional.
-  Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial.
-  Tecnología.

3.  Asignaturas de libre configuración autonómica
Por último, los alumnos tendrán que cursar, entre un mínimo de una y un máximo de tres, asignaturas de libre configuración, en función de la comunidad autónoma y de la oferta educativa de cada centro.
Las específicas de libre elección podrán ser las siguientes:
-  Artes Escénicas y Danza.
-  Cultura Científica.
-  Cultura Clásica.
-  Educación Plástica y Visual.
-  Filosofía.
-  Música.
-  Segunda Lengua Extranjera.
-  Tecnologías de la Información y la Comunicación.
-  Una materia de ampliación de los contenidos de alguna de las materias del bloque de asignaturas troncales.

Estas decisiones deberán ir orientadas a la modalidad de Bachillerato que el alumno quiera escoger al curso siguiente. Las modalidades de Bachillerato entre las que el alumno podrá elegir serán: Ciencias, Humanidades y Ciencias Sociales y Artes.

Cambios en la evaluación de los alumno:

La forma en que los profesores evaluarán a los alumnos es otra de las grandes novedades.Selectividad desaparece y, en su lugar, los alumnos tendrán que realizar una prueba de evaluación final de ESO y Bachillerato. La prueba al final de la etapa de Secundaria podrán realizarla aquellos alumnos que hayan aprobado todas las asignaturas o aquellos que como máximo hayan suspendido dos, siempre y cuando no sean simultáneamente Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas. Además, los alumnos podrán realizar esta prueba desde el itinerario de enseñanzas académicas, a través del itinerario de enseñanzas aplicadas o por ambos.
En referencia a la prueba de evaluación al finalizar Bachillerato, tan solo los alumnos que hayan obtenido una evaluación positiva en todas las asignaturas podrán presentarse a  la evaluación final. Una vez obtenido el título de Bachillerato, las universidades podrán hacer pruebas de acceso para su futuro alumnado, teniendo en cuenta la nota de Bachillerato, que supondrá el  60 por ciento de la nota de acceso que pida cada universidad.

Plancton en el exterior de la ISS probaría que puede haber vida en el espacio

Estación Espacial InternacionalA pesar de las temperaturas bajo cero, la falta de oxígeno y la radiación cósmica, la presencia de microorganismos vivos en la cubierta exterior de la Estación Espacial Internacional probaría que pueden sobrevivir en el vacío del espacio.
Los tripulantes de la Estación Espacial Internacional (ISS) han hallado rastros de plancton y otros microorganismos vivos en la cubierta exterior de la propia ISS, según han informado funcionarios espaciales rusos. Estos expertos han afirmado, además, que el plancton estaba allí antes del lanzamiento. Otros científicos creen que voló hasta la ISS en las corrientes de aire en la Tierra.
Aún así, para los expertos la consecuencia más importante de este descubrimiento es la comprobación de que existen pequeños organismos que pueden sobrevivir en el vacío del espacio, a pesar de las temperaturas bajo cero, la falta de oxígeno y la radiación cósmica. El hallazgo fue hecho durante una caminata espacial rutinaria, realizada el pasado mes de agosto por los cosmonautas rusos Olek Artemyev y Alexander Skvortsov.
Estos tripulantes usaron paños para pulir la superficie de las ventanas del segmento ruso del orbitador, una actividad que se realiza de vez en cuando, precisamente, para conocer los cambios que el espacio produce en la ISS. "Los resultados del experimento son absolutamente únicos", ha explicado el jefe de la misión orbital rusa, Vladimir Soloviev. El experto ha indicado que todavía se está trabajando en conocer el origen de estas partículas microscópicas y cómo llegaron a la superficie del aparato.
En cuanto al tipo de plancton hallado, ha indicado que es igual al que se puede encontrar en la superficie de los océanos durante su etapa de desarrollo. En este sentido, Roscosmos ha señalado que "no es típico" de Baikonur, desde donde se realizan los lanzamientos.
Por su parte, la NASA, piensa que la idea de las corrientes ascendentes de la Tierra como causa de la presencia de plancton en el espacio es completamente "ridícula". Además, los estadounidenses aseguran que no han sido informados oficialmente por Rusia de este suceso. "En lo que a nosotros respecta, no hemos visto ni escuchado los informes oficiales de nuestros colegas de Roscosmos acerca de que han encontrado el plancton", ha explicado a Space.com el portavoz de la NASA Dan Huot.

jueves, 9 de octubre de 2014

Acertijo 1

Meme_otros - ¿Sabes el resultado?

Poner vuestra respuesta en los comentarios

Foto de un tiburón blanco alucinante


Por más que sea una amante de los tiburones y una fotógrafa aficionada, esta joven docente de Nueva Jersey jamás imaginó que terminaría sacando una de las fotos más extraordinarias jamás vistas de un tiburón blanco.

Como parte de su voluntariado para White Shark Africa, una organización dedicada a la conservación de la especie, estaba buceando en las aguas de la Bahía Mossel, en Sudáfrica.

Su función era recolectar datos sobre la actividad de los tiburones, que luego serían procesados por los científicos de la ONG.
Para estar cerca de ellos, pero no poner en riesgo su vida, bajó del barco y se sumergió en el mar dentro de una jaula.
A pesar de su gran expectativa, no es fácil que un animal de esas características se acerque demasiado a un barco repleto de personas. Pero por suerte para Amanda Brewer, uno se aproximó a centímetros de ella.
Sin pensarlo dos veces, sacó su cámara de fotos y empezó a disparar. Fueron decenas de imágenes, pero una en particular recorrió el mundo a través de las redes sociales.

"No estaba ni un poco asustada. Cuando uno está allí, en presencia de ellos, no da miedo", contó en diálogo con Time 

La auxiliar de enfermería contagiada de ébola reconoce que pudo tocarse la cara con los guantes


Uno de los médicos del equipo que está tratando a la auxiliar de enfermería contagiada de ébola ha comparecido ante los medios para informar de que Teresa Romero reconoce que al retirarse una parte del traje "pudo haber un contacto con la cara". El médico ha añadido que esta información la ha confirmado en tres ocasiones con la enferma.

La auxiliar de enfermería contagiada de ébola, Teresa Romero, pudo haberse infectado al tocar su cara con los guantes durante la primera visita que realizó al misionero García Viejo, así lo ha dicho Germán Ramírez, de Medicina Interna de La Paz.
"Vengo a comunicar una información que me ha transmitido la paciente infectada por ébola y que he confirmado con ella en tres ocasiones" dijo ante los medios de comunicación Ramírez, que atiende a Teresa Romero en el Hospital Carlos III
Este clínico ha informado de que la enferma ha reconocido que pudo haber "un contacto con la cara al retirarse una parte del traje". Ante las preguntas de los periodistas el médico ha añadido que "pudiera ser con los guantes".

El médico ha señalado que aunque Romero está confusa "con tanta llamada telefónica", le ha explicado que pudo ocurrir este "accidente" al tocarse la cara con los guantes que llevaba puestos y con los que había atendido al misionero.

Ramírez ha insistido en que se ha estado revisando la cadena de toda la puesta del traje y de su retirada para identificar donde está el origen de la transmisión. Además ha matizado que "puede ser que no haya sido un error como tal, porque un error consiste en sabiendo las cosas hacerlas mal" sino tratarse de un "accidente".

Puntos débiles del ébola: así evolucionan las investigaciones para una cura del virus

Sigiloso, esquivo, demoledor y aparentemente indestructible. Son cuatro de los adjetivos que podrían usarse para describir a uno de los mayores enemigos del ser humano, el letal virus del Ébola, que causa fiebres hemorrágicas y fallo multiorgánico y puede llegar a matar a nueve de cada diez enfermos. Y está en España.
Virus del ÉbolaLa buena noticia es que las vacunas para poner freno a esta enfermedad que se extiende por África occidental y que acaba de hacer su aparición en Europa ya vienen en camino.
Un equipo internacional de investigadores anunciaba el mes pasado que ha logrado la inmunidad a largo plazo frente al Ébola empleando una vacuna basada en un adenovirus, el ChAd3, y usada de momento con éxito con macacos. Según los autores del trabajo, “este ha sido el primer régimen de vacunación que ofrece protección contra el virus unos diez meses después de la administración”. Las anteriores pruebas en animales solo mantuvieron la inmunidad en un plazo de cuatro a cinco semanas después de la vacunación. En humanos ya se ha anunciado la fase 1 del ensayo clínico.
no es la única línea de acción para impedir que el virus siga haciendo de las suyas. Desde que se descubrió en 1976, al Ébola se le han ido encontrando progresivamente algunos puntos flacos.
Sin ir más lejos, el año pasado Christopher Basler, microbiólogo de la Escuela de Medicina Monte Sinaí de Nueva York, encontró en el virus una proteína llamada VP35 cuya función es desactivar el sistema inmune para no ser atacado y poder invadir el organismo a sus anchas. De hecho esta es una de las principales claves que hacen del Ébola un microorganismo tan virulento: una vez que se "cuela" en el cuerpo causa una especie de cortocircuito del sistema inmune y desactiva la respuesta de defensa natural del organismo. Pero si se bloquea la proteína VP35, nuestro sistema inmune sí sería capaz de "noquear" al Ébola, lanzando contra él nuestras mejores armas (anticuerpos) para impedir que se multiplique.
Científicos del Instituto de Investigación Scripps de California han encontrado un mecanismo molecular por el que el virus del Ébola puede comportarse como una especie de robot transformer y adoptar diferentes formas a lo largo de su vida con diferentes roles: una para cruzar la "frontera" de la membrana, otra específicamente ideada para poder ensamblar y fabricar nuevos virus masivamente... Si se bloquea la proteína clave de este sistema, el virus quedaría permanentemente desactivado.
Por su parte, el químico estadounidense Duncan Wardrop ha estudiado exhaustivamente más de 230 compuestos a fondo hasta dar con una pequeña molécula que impide que el virus entre a las células. Es como quitarle su llave maestra: sin ella no accede a las células, y por lo tanto no puede dañarlas, ni causar hemorragias, ni por supuesto reproducirse.
Dicho de otro modo, usando esta molécula el enemigo quedaría atado de pies y manos y no podría infectarnos. De momento la probarán como antiviral en animales, con la esperanza de que ofrezca un tratamiento global y eficaz ante una posible futura epidemia.