lunes, 30 de marzo de 2015

Encuentran planetas que abren la posibilidad de vida antigua en la Vía Láctea


Un grupo de científicos de la NASA ha descubierto un sistema de planetas de 11.200 millones de años de antigüedad, una edad que supera la de nuestro Sistema Solar en más de dos veces.


Un equipo de científicos de la NASA ha descubierto en la Vía Láctea una serie de planetas del tamaño de la Tierra que cambiará nuestra comprensión de la edad de la galaxia, informa la revista científica 'ScienceAlert'.

El sistema encontrado en la Vía Láctea por el telescopio Kepler de la NASA recibe el nombre de KOI-3158. Está compuesto de cinco planetas similares por tamaño al nuestro. Se encuentra a una distancia de 117 años luz de la Tierra.

Los científicos suponen que el sistema de estrellas tiene más de 11.200 millones de años, mientras que el sistema solar no alcanza los 5.000 millones de años, lo que lo convierte en el más antiguo. Ello se refiere, por supuesto, a sistemas de estrellas del tamaño de la Tierra.

Los cinco planetas rocosos orbitan su estrella en menos de diez días y por eso los astrónomos suponen que el clima planetario sería muy caluroso. Por ende, es poco probable que por el momento puedan darse formas de vida tradicionales. Los investigadores continuarán los estudios para recrear la vida antigua en los planetas en caso de haber existido.

Científico afima saber como tuvo lugar el primer contagio de un humano con el VIH


El investigador científico estadounidense David Quammen afirma haber descubierto cuándo tuvo lugar el primer contagio de un humano con el VIH, después de lo cual el virus empezó a propagarse por todo el planeta.


Según informa el periódico 'The Washington Post', citando al libro de Quammen 'The Chimp and the River' ('El chimpancé y el río'), en 1908 un chimpancé contagió por primera vez en la historia a un humano, concretamente a un cazador, en la selva del sureste de Camerún. El hombre, por su parte, después de matar al animal para comer su carne dio inicio sin saberlo a la propagación del virus por todo el mundo.

De acuerdo con la teoría del investigador, basada en estudios genéticos, la primera cepa del VIH llegó inicialmente a la ciudad de Leopoldville (actualmente Kinshasa), en el Congo, y de allí se habría expandido por todo el continente con el uso de jeringas hipodérmicas reutilizables.

Según el libro, el virus habría salido por primera vez de África en los años 60, cuando haitianos que habían estado trabajando en el entonces Congo Belga regresaron a Haití después de que el país africano se independizara. Algunos de ellos estaban infectados con el virus, que posteriormente llegaría a EE.UU. desde el país antillano.

¿Por qué los calvos suelen tener más caries?

Las diferentes capas del diente¿Qué relación existe entre el desarrollo y la estructura del pelo y de los dientes? Ambos comparten ciertos mecanismos de crecimiento comunes, pero su composición es muy distinta. El pelo se conforma principalmente de filamentos de queratina muy reticulados, mientras que la matriz del esmalte de los dientes está en su mayoría compuesta por amelogenina y ameloblastina, dos proteínas que acaban degradándose. Cuando esto ocurre, son sustituidas por minerales durante la maduración del esmalte. Una vez se ha mineralizado, existe una pequeña parte de material orgánico reticulado que conforma este esmalte.

En este caso, los científicos analizaron la presencia y funcionalidad de un tipo específico de queratina del pelo en esta parte orgánica del esmalte. Utilizaron varias técnicas modernas de análisis científico, como la microscopía electrónica de barrido, la tomografía computarizada y las micro-pruebas de dureza. 

De esta manera, encontraron que varias queratinas epiteliales típicas del pelo también se expresaban en el esmalte de las ratas. Se trata del mismo esmalte que protege los dientes y evita que aparezcan caries. De hecho, varias de estas queratinas son producidas por los ameloblastos de los ratones, y constituyen la materia orgánica presente en el esmalte humano maduro.

Los científicos encontraron, además, que los polimorfismos de las queratinas del pelo, asociados a trastornos capilares de diversa índole, también se asociaban a una mayor susceptibilidad de sufrir caries. Esto quiere decir que las queratinas del pelo son componentes cruciales en el esmalte de los dientes, y que las mutaciones de esas queratinas pueden aumentar el riesgo de caries y ciertos defectos dentales.

domingo, 29 de marzo de 2015

4 factores ligados al dolor lumbar

Según un nuevo estudio llevado a cabo por el centro Summa Health System en Akron, Ohio (EE.UU.), a pesar de que hay ciertos factores de riesgo que inclinan la balanza a sufrir el molesto dolor lumbar, cuatro de ellos son cruciales y tienen que ver con nuestro estilo de vida. Los 4 factores ligados a este dolor son:

Obesidad: La obesidad es sin duda el factor de riesgo más obvio asociado al dolor de espalda, ya que el sobrepeso pone en tensión todas las articulaciones y la espalda en sí. Además, los kilos de más pueden provocar que estas personas sean menos activas físicamente, lo que no hace sino aumentar el dolor.

Tabaco: Fumar puede disminuir el flujo sanguíneo, lo que contribuye también al dolor. Además, una gran cantidad de estudios han confirmado que el consumo de cigarrillos acelera la degeneración de la columna en su zona más baja.

Depresión: La depresión también contribuye al dolor y viceversa. El dolor de espalda puede ocasionar depresión en el paciente, por lo que ser conscientes de que controlar nuestro estilo de vida y nuestro estado de ánimo realizando actividades que nos aporten felicidad, nos hará gestionar mejor el dolor. Los expertos destacaron que los pacientes con depresión sienten hasta cuatro veces más dolor que aquellos que no la sufren.

Alcohol: Al igual que con la depresión, el incremento del dolor lumbar también se produce en lospacientes que se exceden con el alcohol.

Los expertos revisaron los datos de 26 millones de personas, 1,2 millones de ellas con dolor lumbar extrayendo los siguientes puntos en común: de aquellas personas aquejadas de dolor de espalda, el 16,5% eran fumadores, el 15% eran bebedores dependientes, el 17% eran obesas y los que sufrían de depresión representaban el 19%.

“Este estudio de más de un millón de pacientes con dolor lumbar nos recuerda los muchos factores interrelacionados que pueden contribuir a esta queja común”, explica Jason Lipetz, coautor del estudio.

¿Puede subsistir nuestra civilización?

"En más o menos mil años el aumento del tamaño del Sol supondrá la muerte de la biosfera. Hasta que eso suceda hay mucho por hacer". Lo dice James Dyke, de la Universidad de Southampton, en un encuentro digital que celebró con usuarios de Reddit.
La cuestión es si llegaremos a ver ese momento. Nosotros no, claro, la humanidad.
ApocalipsisAmenazas como el calentamiento global, la capacidad autodestructiva de la humanidad o el agotamiento de los recursos naturales del planeta son posiblemente las mayores amenazas que ponen en cuestión nuestra supervivencia. O, al menos, de nuestra civilización tal y como la conocemos.
En opinión de Dyke hay algunas buenas noticias y otras malas. Dice que el agotamiento de recursos es algo que no debería preocuparnos porque antes nos enfrentaremos a una cuestión mucho más acuciante, como es la gestión del espacio y los recursos: más que agotar las materias que nos ofrece la naturaleza, el científico alerta sobre las consecuencias de la acción humana en la Tierra.
Los estudios en ese sentido alertan de que pronto empezaremos a notar de forma más directa cómo hemos dañado nuestro entorno inmediato
En lo que Dyke sí se muestra optimista es en la posibilidad de que demos la vuelta al cambio climático. En apenas tres siglos desde la revolución industrial hemos acelerado la destrucción de nuestro entorno pero, señala, la rapidez y coordinación con la que se actuó para frenar el agujero de la capa de ozono da muestras sobre la capacidad de acción humana cuando es necesario. Otra cosa es ser optimista que esa maquinaria logre activarse...
Así que, si los humanos nos lo proponemos y actuamos de forma coordinada, podemos revertir la situación. El problema es que habrá consecuencias de cualquier forma, y se notarán directamente en nuestra estructura social. Señala Dyke que nos hemos acostumbrado a vivir como ahora, sin demasiadas guerras y en una sociedad generalmente civilizada... pero avisa de que eso es excepcional y no tiene por qué seguir siendo así. De hecho, no lo será.

Encuentran en Egipto el vestigio de cáncer de mama más antiguo del mundo

Así lo han señalado en rueda de prensa el director del equipo multidisciplinar que ha intervenido en la tumba, el doctor en Historia Antigua de la Universidad de Jaén, Alejandro Jiménez, y el director de Antropología de la Universidad de Granada, Miguel Botella, quienes han indicado que la mujer que padecía el cáncer tenía entre 30 y 40 años y era de la clase dirigente de Elefatina, la ciudad más meridional del país.

El esqueleto de la mujer, hallado por sorpresa en la tumba QH33 de la necrópolis mientras se trabajaba en adecuar un camino turístico, revela además que ésta padecía una osteoporosis muy importante, y que permaneció por tanto mucho tiempo inmovilizada (un año o dos), para lo que necesitó la ayuda de un grupo de gente de su entorno. No se tienen datos de su identidad, pero sí, y teniendo en cuenta que su tumba estaba excavada en la roca, que pertenecía a las clases más altas de Elefantina, donde sólo 4 ó 5 familias conformaban la clase dirigente, unas 150 personas

Según ha incidido Jiménez, este hallazgo puede ser la "punta del iceberg" de lo que esconde Qubbet el-Hawa, que, según ha dicho, tiene un "gran potencial" desde el punto de vista antropológico.

Por otro lado, Botella ha destacado la importancia del hallazgo del vestigio de cáncer de mama, que provocó metástasis por todo el cuerpo de la mujer, porque ha revelado que la enfermedad tiene "las mismas características" que en la actualidad. De hecho, según ha indicado, el número de cánceres detectados actualmente son los mismos que hace 50 años, por lo que lo que ha cambiado es el tratamiento, pero no la enfermedad


También ha explicado que, hasta la fecha, la noticia más antigua del cáncer de mama que se conocía databa del año 1600 a.C., es decir, 600 años después del que han encontrado en esta excavación."Además, esta enfermedad aparece descrita en el conocido Papiro Smith, pero hasta ahora no se ha podido disponer de la evidencia. Nuestro hallazgo nos ha permitido disponer de ella en forma del esqueleto completo de una mujer, de época aún más antigua (hace 4200 años), que ahora estudiaremos minuciosamente".

Por otra parte, el investigador ha señalado que el análisis de los restos hallados en el yacimiento, durante la séptima campaña de excavación que se inició el pasado mes de enero, "demuestra que los habitantes del Antiguo Egipto vivían mucho peor de lo que nos podrían indicar sus grandes monumentos, y padecían numerosas enfermedades infecciosas que mermaban su esperanza de vida".

No en vano, el equipo de antropólogos que ha participado en esta excavación, en el que también se encontraba el investigador de la UGR Angel Rubio, ha identificado en las momias de la necrópolis muchas enfermedades infecciosas (como brucelosis o fiebre de Malta); marcas de violencia; tumores; enfermedades degenerativas (artrosis) y anquilosis de miembros.

"Debido a estos procesos infecciosos, la mitad de la población egipcia moría antes de cumplir los 5 años", ha indicado Botella, que ha señalado que este tipo de enfermedades eran comunes en el Antiguo Egipto tanto a las clases más altas como a las más bajas. En ese sentido, ha recordado que hubo gobernadores que murieron con 17 años, o con 25, y que el propio Tutankamón falleció a los 17 años por una enfermedad infecciosa.El vestigio de cáncer de mama más antiguo

La Segunda Guerra Mundial

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL - Y algunas de sus fotos más impactantes (Parte 2)

viernes, 27 de marzo de 2015

Apúntate a la hora del planteta es mañana (28-3-15)

http://www.horadelplaneta.es/

Un asteroide de gran tamaño rozará el planeta Tierra hoy (viernes 27-03-15)

La NASA ha informado de que un asteroide de gran tamaño rozará la Tierra hoy 27-03-15 a una velocidad de 37.000 kilómetros por hora.

Se trata, según la NASA, del objeto '2014-YB35', que ha recibido el nombre de 'Pepe', y que fue descubierto en diciembre del año pasado. El asteroide mide 440 por 990 metros de diámetro y viaja a 10,16 kilómetros por segundo.

De acuerdo con el Laboratorio de Propulsión de la NASA, el asteroide se acercará a la Tierra a una distancia de 4.473.807 kilómetros. La mayor aproximación de la piedra a la superficie terrestre se producirá a las 20H02.

Los expertos aseguran que es habitual que pequeños meteoritos pasen cerca de la Tierra. No obstante, la aproximación de un objeto de estas dimensiones es un fenómeno poco frecuente. Una posible colisión de un objeto de tal tamaño con la Tierra desataría una fuerza explosiva equivalente a más de 15.000 millones de toneladas.

La NASA descarta por completo que el objeto sea peligroso para el planeta Tierra. De hecho, se espera que el asteroide vuelva a la Tierra en 2033, esta vez a una distancia de alrededor de 3,33 millones de kilómetros.Un asteroide de gran tamaño rozará el planeta Tierra este viernes

jueves, 26 de marzo de 2015

Coadecu 2015 Semana de Reyes


Comprueban que un cuerpo más del Sistema Solar tiene anillos como Saturno

Los conocidos como centauros son cuerpos rocosos de menor tamaño que los planetas y que orbitan alrededor del Sol entre Júpiter y Neptuno. El primero de ellos, descubierto en 1977, fue precisamente Quirón, y el más grande de todos es Chariklo, que fue hallado en 1997.

Ahora, gracias a un estudio realizado en el MIT, han podido comprobar que alrededor de Quirón también hay una nube de gas y polvo que orbita y forma anillos. Los investigadores estaban con la mosca detrás de la oreja desde 2011: analizaron este centauro tras su paso por delante de una estrella y comprobaron que su sombra no era común. De hecho, las mediciones iniciales les hicieron suponer que poseía un disco orbitando alrededor similar al de Saturno o Júpiter.

Quirón también tiene anillosPara confirmar estas sospechas los científicos utilizaron dos telescopios situados en Hawaii: el Infrared Telescope Facility situado en Mauna Kea, y el Las Cumbres Observatory Global Telescope Network, en Haleakala. Primero, tuvieron que trazar las trayectorias de las estrellas lejanas y de Quirón para saber exactamente cuándo pasaría por delante de una y realizar análisis más exhaustivos. El 29 de noviembre de 2011 fue el día calculado para una perfecta observación.
El grupo analizó la luz que llegó a los instrumentos de medición y detectó algo. Un cuerpo simple, sin material dando vueltas alrededor, crearía un patrón sencillo y bloquearía la luz de la estrella del todo. Sin embargo, los investigadores observaron rasgos simétricos y afilados cerca del comienzo y el final de la ocultación estelar. Eso significaba que algún tipo de material, como el polvo de un anillo, podría estar bloqueando una fracción de la luz de la estrella.

"Es interesante, porque Quirón es un centauro situado en la parte central del Sistema Solar, entre Júpiter y Plutón, donde se pensaba que los objetos no serían muy activos pero, por el contrario, está resultando que sí que lo son”, explica Amanda Bosh, profesora del Departamento de Ciencias de la Tierra,  Atmosféricas y Planetarias del MIT.

Hasta que se encontraron los anillos de Chariklo se pensaba que estos cuerpos pequeños carecían de esas estructuras. Los anillos de Quirón confirman, una vez más, que la ciencia tiene mucho camino por delante para desentrañar los secretos de nuestro universo.

El polvo del Sáhara fertiliza el Amazonas (y muchas otras cosas en América)

El pasado febrero, un estudio realizado por científicos del Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA y dado a conocer en Geophysical Research Letters cuantificó el fósforo que viaja desde el desierto africano del Sáhara hasta el Amazonas en una media de 22.000 toneladas anuales, lo que más o menos coincide con la cantidad que abandona esta selva arrastrado por las cuantiosas lluvias y las inundaciones.

Dicho de otro modo, el análisis de registros tomados durante siete años por el satélite medioambiental CALIPSO ha revelado que el ecosistema del Amazonas depende del polvo sahariano para compensar su pérdida de nutrientes.

Por otro lado, los datos revelan que ese fósforo representa solo el 0,08% de las 27,7 millones de toneladas de arena del Sáhara que se depositan en la selva amazónica cada año después de recorrer nada menos que 8.000 kilómetros. Casi nada.
El Amazonas depende del Sahara
"El polvo afectará al clima y, al mismo tiempo, el cambio climático afectará al polvo", reflexionaba a la vista de los resultados Hongbin Yun, coautor de la investigación, quien sostiene que este trabajo pone de manifiesto que vivimos en un planeta donde todo está estrechamente conectado y que lo que sucede en un continente puede afectar drásticamente a otro. Según sus indagaciones, la cantidad de polvo sahariano que cruza el Atlántico cada año varía en función de las lluvias en el Sahel, el cinturón semiárido de transición que bordea el Sáhara por el sur con un diámetro de 5.400 kilómetros. Cuanto más llueve en esa zona, menos arena del desierto africano se desplaza hasta América.

El Amazonas no es el único destino de la arena migratoria del desierto africano. Sin ir más lejos, se ha demostrado que este fino polvo jugó un papel esencial en la formación del Gran Banco de las Bahamas, fruto de 100 millones de años de sedimentación de carbonato cálcico. Ese carbonato es producido por cianobacterias que consumen diez veces más hierro que otros organismos fotosintéticos. Las partículas de polvo procedentes del Sáhara, ricas en hierro, lo habrían hecho posible, tal y como reflejaba un estudio publicado en la revista Geology.

La concentración de partículas en las ciudades de Estados Unidos, Sudamérica y el Caribe, así como la salud de los asmáticos que viven en ellas, en también dependen de lo que suceda con el polvo africano.

De hecho, científicos de la Universidad de Miami han llegado a la conclusión de que la calidad del aire en estas zonas empeora con las tormentas de polvo africanas. Y que, como el polvo suspendido absorbe las radiaciones solares reduciendo la luz solar que llega al océano, a más arena del desierto suspendida menos temperatura en el atlántico tropical, y menos energía para que los huracanes se formen. Es decir, que lo que pase en el Sáhara también condiciona cómo de fuerte será la temporada de huracanes a miles de kilómetros de distancia. Un dato a tener en cuenta para las predicciones de las sociedades meteorológicas.

Llegan las Virgínidas, la lluvia de estrellas que da la bienvenida a la primavera

Durante las últimas noches de marzo, el cielo hará honor a la reciente llegada de la primavera con su homenaje particular: la lluvia de estrellas de las Virgínidas. Se trata en realidad de un conjunto de diez eventos diferentes que se engloban bajo el mismo nombre por venir de la constelación de Virgo.
Aunque cada uno de los subconjuntos tiene su propio periodo de duración, coinciden sobre todo entre finales de marzo y principios de abril, con lo que será fácil observarlas durante los próximos días. Debido a la variación, resulta difícil fijar el pico de actividad en una fecha concreta.
Las Eta Virgínidas alcanzarán una concentración máxima de meteoros en el cielo nocturno entre el 24 y el 27 del presente mes, con unos cinco destellos por hora. Las Alpha, más abundantes, lo harán en torno al 8 de abril. Los días de Semana Santa se convierten así en la época idónea para disfrutar de los mejores avistamientos.
Como el resto de lluvia de estrellas, las Virgínidas se deben al cruce de un cometa con la órbita terrestre. El evento se ha relacionado con diferentes cuerpos celestes, como el asteroide 1988 TA y el cometa D/1766 G1.Esperando a la lluvia de estrellas

jueves, 19 de marzo de 2015

Ve nacer a su hijo gracias a unas gafas de realidad virtual


El teclado Juan Palomo: genera su propia energía a golpe de tecla

Es posible que los teclados sean uno de los periféricos más abandonados por la tecnología o el diseño. Salvo contadasexcepciones o rarezas, una vez llegamos a los teclados inalámbricos, poco hemos avanzado en este accesorio. Al menos hasta ahora

Desde la Universidad de Georgia han querido dar al teclado el respeto que se merece y han desarrollado un modelo que ofrece dos interesantes ventajas frente a los tradicionales. Se trata de un teclado capaz de generar energía por sí solo y que además identifica al usuario.
La energía que genera este teclado proviene del simple hecho de pulsar las teclas. "Este teclado inteligente cambia la forma tradicional en la que se utiliza un teclado", dice Zhong Lin Wang, profesor en la Facultad de Ciencia de los Materiales e Ingeniería en el Instituto de Tecnología de Georgia. "Cada golpe en las teclas produce una señal eléctrica que puede ser registrada y analizada".
El teclado que genera su propia energía
Además de proporcionar una pequeña corriente eléctrica para el registro de las pulsaciones de las teclas, el nuevo teclado también podría generar suficiente electricidad para cargar un pequeño dispositivo electrónico portátil o para un transmisor para que el teclado funcione de forma inalámbrica.

El efecto, conocido como la electrificación de contacto, genera una corriente cuando las yemas de los dedos del usuario tocan un material plástico revestido de una capa de material de electrodo. El voltaje se genera a través de unos efectos de inducción que generan una pequeña carga una vez los materiales se ponen en contacto y luego se separan.

"Nuestra piel es dieléctrica y tenemos cargas electrostáticas en los dedos", señala Wang. "Cualquier cosa que tocamos puede llegar a cargarse”, asegura.

En segundo lugar, este teclado ofrece la novedad de identificar a quién está utilizándolo. No todo tecleamos de la misma manera. Estos datos biométricos son únicos y exclusivos y responden, por ejemplo, a la fuerza de tecleo o al tiempo que pasa entre que pulsamos una tecla y la siguiente.

De este modo, el teclado analiza estos datos y es capaz de identificar a quién está delante de la pantalla. Esto es especialmente útil si queremos asegurarnos de que nuestro equipo no sea utilizado por personas no autorizadas.

Pero espera que las ventajas de este teclado no acaban aquí ¿A quién no se le ha caído alguna vez un líquido sobre un teclado? Ya no tendrás que poner excusas en el técnico y decir con la boca pequeña que el teclado de repente dejó de funcionar (y recordando a cámara lenta cómo se te caía el líquido sobre él). Aunque desparrames el café encima, este teclado seguirá funcionando porque sus teclas están hechas de material plástico

Sanidad prohíbe el uso de codeína para la tos en menores de 12 años

El Comité europeo que evalúa los riesgos de productos farmacéuticos ha encontrado varios casos de niños que sufrieron intoxicación por morfina tras haber recibido este medicamento. Tampoco es aconsejable su uso en pacientes de 12 a 18 años de edad que presenten problemas respiratorios. En el año 2013, el Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia europeo (PRAC) llevó a cabo una revisión acerca de la relación beneficio-riesgo de los medicamentos que contenían codeína y se encontraban indicados para el tratamiento del dolor en la población pediátrica.
Vuelta a las aulas
Dicha revisión se inició tras haberse conocido varios casos graves, algunos de ellos mortales, de niños que habían sufrido intoxicación por morfina tras haber recibido codeína como analgésico. Estos casos tuvieron lugar debido a que el efecto farmacológico de la codeína se debe a su transformación en morfina gracias a la enzima CYP2D6 del citocromo P450. Algunas personas son genéticamente metabolizadores ultrarrápidos, lo que implica que transforman la codeína en morfina más rápidamente y que, por tanto, tienen más posibilidades de presentar intoxicación por morfina. El porcentaje de metabolizadores ultrarrápidos es variable y depende del origen étnico.

Una vez finalizada dicha revisión, el PRAC inició una nueva evaluación considerando que los riesgos detectados podrían ser extrapolables a la utilización de codeína para el tratamiento de la tos asociada a procesos catarrales en población pediátrica. Concluida esta nueva evaluación, entre las principales conclusiones destaca que existe escasa evidencia científica que avale el uso de codeína para el tratamiento de la tos asociada a procesos catarrales en niños, siendo estos procesos en la mayoría de los casos de carácter autolimitado. Aunque la intoxicación por morfina puede producirse a cualquier edad, los niños menores de 12 años presentan un mayor riesgo de sufrir reacciones adversas tras la administración de codeína, pudiendo resultar tales reacciones especialmente graves en aquellos que son metabolizadores ultrarrápidos.

Este riesgo también es aplicable a aquellos pacientes que independientemente de la edad presenten compromiso de la función respiratoria por patologías subyacentes. El abordaje terapéutico de la tos crónica en niños deberá ser preferentemente etiológico.Son de aplicación las recomendaciones anteriores de la evaluación de codeína como analgésico, tanto para los pacientes metabolizadores ultrarrápidos como para las mujeres que se encuentren en periodo de lactancia.

En base a dichas conclusiones, y en espera de la decisión final europea, la AEMPS establece varias recomendaciones acerca del uso de codeína para el tratamiento de la tos asociada a procesos catarrales en población pediátrica, entre ellas no utilizar codeína en menores de 12 años de edad; aquellos pacientes que se sabe son metabolizadores ultrarrápidos, debido a que presentan un alto riesgo de sufrir una intoxicación por morfina; y mujeres durante la lactancia, debido al riesgo que presentaría el niño de sufrir reacciones adversas graves en caso de que la madre fuese metabolizadora ultrarrápida.

No es aconsejable el uso de codeína en pacientes de 12 a 18 años de edad que presenten compromiso de la función respiratoria debida por ejemplo a trastornos neuromusculares, patología respiratoria o cardiaca grave, infecciones pulmonares, trauma múltiple o pacientes que hayan sido sometidos a procedimientos quirúrgicos extensos.

En cuanto al uso de codeína en población pediátrica en España, la información procedente de la Base de datos de Investigación Farmacoepidemiológica en Atención Primaria (BIFAP) de la AEMPS indica que el uso de codeína en niños de entre 2 y 11 años es mayoritariamente como antitusígeno siendo prácticamente inexistente en menores de 2 años.

La lactancia materna prolongada mejora el cociente intelectual en los adultos

La lactancia materna prolongada mejora el rendimiento escolar, aumenta el cociente intelectual en el adulto y se relaciona con unos ingresos altos en el futuro, según un informe publicado en la revista británica 'The Lancet'.

El estudio, que analizó a un grupo de casi 3.500 personas desde su nacimiento hasta que cumplieron los treinta años, muestra la primera evidencia de que la lactancia materna durante más de doce meses tiene un gran impacto en el desarrollo cognitivo.

"El efecto de la lactancia materna prolongada influye en el desarrollo cerebral y la inteligencia de los niños, pero estos efectos persisten también en la edad adulta", señaló Bernardo Lessa Horta, de la Universidad Federal de Pelotas, en Brasil.

Un bebé durante la lactanciaSegún el informe, un niño que reciba lactancia materna un mínimo de un año conseguirá con treinta años un cociente intelectual mejor, tendrá 0,9 años más de escolaridad y cobrará un salario de 98 euros más al mes que aquellos que no reciban la lactancia materna durante tanto tiempo. Horta y su equipo analizaron los datos de cerca de 6.000 bebés que nacieron en el año 1982 en el municipio brasileño de Pelotas.

Entre ellos, 3.493 realizaron un test de cociente intelectual a los 30 años. Los expertos dividieron a los participantes en cinco grupos, basándose en el tiempo en el que habían recibido la lactancia materna y controlaron diez variables sociales y biológicas que pueden contribuir al incremento del cociente intelectual.

Algunos de esos factores son los ingresos familiares, el nivel de escolarización de los padres, la genética, la edad de la madre y si ha fumado durante el embarazo, el peso del bebé y el tipo de parto. Los autores señalan que la leche materna tiene una composición única en la que destacan los ácidos grasos de cadena larga, "que son esenciales para el desarrollo cerebral".

"Hemos encontrado que la lactancia materna prolongada está ciertamente relacionada con el cociente intelectual en la edad adulta, lo que refleja que la cantidad de leche materna consumida juega un papel importante", dijo Horta.

Según Erik Mortensen, de la Universidad de Copenhague, en Dinamarca, "con la edad, los efectos del desarrollo temprano pueden diluirse debido a factores ambientales posteriores, o mejorar como consecuencia de los logros educativos o profesionales".

Sin embargo, añade Mortensen, este estudio "sugiere que los efectos de la lactancia materna prolongada en el desarrollo cognitivo persisten en el adulto y son importantes para la salud". Los expertos concluyen que este estudio todavía necesita reforzarse con otras investigaciones futuras que se centren en los efectos a largo plazo derivados de la lactancia materna prolongada

Así tiñe el cielo de verde una aurora boreal en la noche de San Patricio

Los astrónomos del colectivo Slooh muestran en directo, desde las 23.00, hora peninsular, una aurora boreal desde Islandia, uno de los mejores lugares para captar este fenómeno celeste. La emisión coincide con la celebración del Día de San Patricio, con lo que los aficionados a la astronomía pueden observar en la transmisión el cielo nocturno teñido de verde para tal efeméride.
“En el camino a las Islas Feroe para relatar el eclipse solar total del 20 de marzo, el equipo de la expedición Slooh hará una parada para emitir las increíbles imágenes de una aurora boreal en Islandia”, explican desde Slooh. Las auroras boreales se producen cuando una eyección del Sol crea viento solar que choca contra la atmósfera de la Tierra, creando en los polos estas espectaculares imágenes. Los meses óptimos de las auroras boreales (Polo Norte) son entre septiembre y marzo en el hemisferio norte y los de las auroras australes (Polo Sur) son dAuroras borealese marzo a septiembre para los científicos del hemisferio sur.

Detectar enfermedades con tus gases intestinales

Puede parecer asqueroso, pero tiene muchísimo sentido y lo hacemos de manera casi sin querer de manera habitual. Nuestros excrementos pueden darnos mucha información sobre nuestra salud. Pues bien, estos investigadores australianos han encontrado la manera de diagnosticar enfermedades gracias a los gases del interior de nuestro cuerpo.

Tu estómago y tus intestinos están llenos de microorganismos que producen gases como producto de su metabolismo. Y no existe solo un tipo de bacterias que produzca un tipo determinado de gas, sino que cada familia genera distintos subproductos. Por ejemplo las bacterias arqueas metanogénicas producen metano (como su propio nombre indica), mientras que las reductoras del sulfato producen sulfuro de hidrógeno, famoso por su pestilente olor a huevo podre.

Pues bien, según un trabajo publicado en la revista Trends in Biotechnology, el aire que se produce en nuestros intestinos puede funcionar como un biomarcador que desvele la salud de nuestro aparato digestivo. De hecho, según los expertos del Instituto Real de Tecnología (RMIT) y el Hospital Alfred, ambos en Melbourne (Australia),  los gases que se producen en nuestras tripas pueden contribuir a la aparición de enfermedades gastrointestinales, como el síndrome del intestino irritable, la enfermedad inflamatoria intestinal y el cáncer de colon.

Bien, pero… ¿cómo lograr medir la cantidad y la composición del gas de nuestro interior? Para ello los científicos proponen dos tipos de sensores distintos: sistemas de fermentación in vitro y dispositivos electrónicos con forma de píldora. Como explican en la Agencia SINC, Ambos métodos, según los investigadores, son una manera económica de comprender el impacto de las flatulencias en la salud humana, y facilitar el desarrollo de nuevas terapias.

Los sistemas de fermentación in vitro requieren obtener muestras de heces y realizar cultivos de ellas en un ambiente húmedo libre de oxígeno, similar al del tracto gastrointestinal. El gas generado en la reacción se recoge a partir de los cultivos y se analiza cuantitativamente para separar los diferentes tipos.

Por su lado, los sensores de gas en cápsulas, una vez tragados, permiten obtener muestras de gases mientras se encuentran dentro del intestino. Las píldoras disponen de una carcasa que las protege de los líquidos estomacales e intestinales pero con membrana permeable a los gases, un sensor de gas, un microprocesador y transmisor inalámbrico para transferir los datos, así como una pequeña batería.

Como apunta Kourosh Kalantar-Zadeh, autor principal del desarrollo y profesor en el Instituto Real de Tecnología, "debido a que ambas técnicas no son invasivas, pueden impactar en la industria médica y los sectores de salud pública, lo que facilitaría la formulación de metodologías para el diagnóstico y nuevas terapias basadas en la dieta o en fármacos”.

Ganímedes posee un enorme océano de agua salada

La búsqueda de mundos habitables sigue estando en primera línea para los científicos y cada vez obtenemos datos más certeros y con más asiduidad. Ahora, según los datos del telescopio espacial Hubble de la NASA, Ganímedes, la luna más grande de Júpiter, cuenta con un océano subterráneo de agua salada y la cantidad de agua es tal que incluso supera toda el agua que la Tierra tiene en su superficie. La investigación ha sido publicada en la revista Journal of Geophysical Research.
 
Este hallazgo representa un “hito significativo” según comenta John Grunsfeld, administrador adjunto de la Dirección de Misiones Científicas de la NASA: “ En sus 25 años en órbita, Hubble ha hecho muchos descubrimientos científicos en el Sistema Solar. Un profundo océano bajo la corteza helada de Ganímedes abre posibilidades muy interesantes para hallar vida fuera de la Tierra”.

Ganímedes no destaca por ser solo la luna más grande Júpiter, también es la única con su propio campo magnético a la par que la de mayor tamaño de todo nuestro sistema solar. El campo magnético provoca que las auroras circulen por las regiones de los polos norte y sur del satélite; ha sido precisamente ese vaivén el que ha facilitado pistas sobre la existencia de una gran cantidad de agua salada bajo su corteza.

Según las estimaciones de los científicos, ese gran océano subterráneo tendría unos 100 kilómetros de profundidad (10 veces más profundos que los océanos de la Tierra), y se encontraría a unos 150 kilómetros por debajo de la corteza de hielo de Ganímedes.

Perder media hora de sueño afecta al peso y al metabolismo

Subestimar las horas que dormimos cada noche puede salirnos caro. Una nueva investigación llevada a cabo por el Weill Cornell Medical College de Doha (Qatar) sugiere que la pérdida de tan sólo media hora de sueño puede tener consecuencias a largo plazo tanto para el peso corporal como para el metabolismo. El estudio ha sido presentado en la última edición de ENDO 2015, el encuentro anual de la Sociedad Endocrina celebrado en San Diego, California (EE.UU.).
 
Para su estudio, los científicos contaron con la participación de 522 voluntarios diagnosticados recientemente con diabetes tipo 2 a los que realizaron un análisis de sangre y tomaron medidas de su altura, peso y circunferencia de la cintura. Asimismo, durante los 6 meses que duró la primera parte del experimento, los participantes comenzaron a escribir “diarios de sueño” para calcular la “deuda de sueño” que contraían cada semana.

El examen de los datos reveló que aquellos que perdían horas de sueño cada día de lunes a viernes eran un 72% más propensos a ser obesos, en comparación con los que dormían las horas adecuadas cada día.

El experimento continuó 6 meses más. A los 12 meses de seguimiento, los investigadores calcularon que por cada 30 minutos de falta de sueño entre semana el riesgo de obesidad aumentaba un 17% y el riesgo de resistencia a la insulina aumentaba un llamativo 39%.

“Mientras que los estudios anteriores han demostrado que la corta duración del sueño se asocia con la obesidad y la diabetes, nosotros encontramos que apenas 30 minutos al día de deuda de sueño puede tener efectos significativos sobre la obesidad y la resistencia a la insulina a largo plazo”, explica Shahrad Taheri, líder del estudio.

Los marcadores genéticos dan pistas sobre las bases del alzhéimer

El alzhéimer es la enfermedad neurodegenerativa más frecuente (unos 800.000 afectados solo en España), pero sus causas son una incógnita y eso es una dificultad obvia para buscarle un tratamiento. Con el auge de la genética se buscó en la conformación más profunda de las células su origen, pero un estudio que ha publicado el equipo de Manel Esteller, director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigaciones Biomedicas de Bellvitge (Idibell) en Brain apunta a una causa algo más superficial: la epigenética, que es el sistema que enciende o apaga la actividad de los genes. En concreto, el trabajo apunta a tres, que se relacionan con la producción de energía de las neuronas, a sus uniones (sinapsis) y a la dirección de sus colas, los axones.

El trabajo, indica Esteller, tiene varias vertientes. Por un lado, actuar sobre la epigenética es más fácil que hacerlo sobre los genes, y eso ya se hace en otras enfermedades neurológicas como la epilepsia. Por otro lado, al identificar estos tres genes, se apunta a procesos clave en la enfermedad.

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores empezaron por dividir el cerebro de ratones en 12 regiones. Y luego les indujeron alzhéimer, con lo que pudieron ver las alteraciones que se producían, sobre todo en el córtex frontal. Luego se comprobó que esas zonas también estaban modificadas en cerebros de personas con la enfermedad.

Este laborioso sistema permitió identificar varios genes candidatos, pero al final la mayor relación se encontró en esos tres (hay un cuarto candidato en los que el vínculo es menos claro). Con este método se permitió solventar algunas de las dificultades de trabajar en alzhéimer, como es el hecho de que las metilaciones (los cambios epigenéticos) son muchos e intensivos en el cerebro, y que trabajar con este órgano es especialmente complicado.

Los restos de Miguel de Cervantes

El forense y director de la búsqueda de Cervantes, Francisco Etxebarria, ha confirmado este martes que "es posible considerar que entre los fragmentos" encontrados en la cripta de la iglesia de las Trinitarias "se encuentran algunos" pertenecientes a Miguel de Cervantes, sin "discrepancias".

Los investigadores han presentado este martes en rueda de prensa los resultados de la búsqueda de Miguel de Cervantes, en la que, tal y como avanzó Efe, han aparecido restos muy descompuestos asociados al escritor, a su esposa, Catalina de Salazar, y a las primeras personas enterradas en la iglesia primitiva, que estaba ubicada en un punto distinto al actual.

El pasado día 11 la agencia EFE confirmó el hallazgo de los restos de Cervantes y su esposa, Catalina de Salazar, cuyos detalles se han desvelado este martes por los investigadores en rueda de prensa, a la que ha asistido también la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, quien ha afirmado que este hallazgo ha contribuido a la historia y la cultura de España.Fragmentos de los restos hallados en el convento de las Trinitarias de Madrid, entre los que se encuentran los del gran escritor Miguel de Cervantes.

sábado, 7 de marzo de 2015

Un enorme tsunami debió azotar la península del Yucatán hace entre 1.500 y 900 años

La costa oriental de la península de Yucatán en México, una meca para los turistas, debió ser azotada por un enrome tsunami hace entre 1.500 y 900 años. Un estudio del Centro Ecológico Akumal de México y la Universidad de Colorado en Boulder ha hallado evidencias a lo largo de la costa de una berma,o cornisa, de unos 15 metros de altura pavimentada con piedras del tamaño de una lavadora.
Península del Yucatán
Esa cornisa se encuentra a unos cientos de metros de la costa, con tramos de unos 50 kilómetros alternando entre promontorios rocosos y playas en forma de media luna, que sigue el contorno de la costa caribeña entre los enclaves de Playa del Carmen y Cancún.

Las dataciones de radiocarbono de la turba bajo la extensa berma indican que un tsunami, formado por dos o incluso tres olas gigantes, probablemente se abatió sobre la línea de costa en algún momento después del año 450. Además, ruinas de estructuras mayas postclásicas construidas entre los años 900 y 1200 fueron encontradas encima de de la berma, lo que indica que el tsunami se produjo antes de ese tiempo.

"Yo estaba muy sorprendido cuando entré por primera vez en estos promontorios y vi esta gran berma pavimentada con cantos rodados que se prolongaban largas distancias en ambas direcciones", dijo el científico del CEA Charles Shaw.

"Mi primer pensamiento fue que una enorme ola pasó por aquí en el pasado, y que debió producir un gran impacto." Un estudio al respecto de Shaw y Larry Benson, conservador adjunto de antropología en la Universidad de Colorado, fue publicado en línea esta semana en la revista Journal of Coastal

Además, los investigadores han encontrado "bermas atípicas", que abarcan unos 125 kilómetros a lo largo de la costa de Yucatán, que sugieren que el tsunami impactó una región muy grande. "Creo que hay una posibilidad de que este tsunami afectase a toda la costa de Yucatán",dijo Benson.

La berma se compone de dos capas de arena gruesa, así como cantos rodados pequeños y grandes. Las playas entre las áreas de cabecera contienen material de carbonato en su mayoría de arena con pequeñas rocas que probablemente fueron erosionadas de bahías cercanas durante elevento, dijo Shaw.

No está claro lo que podría haber causado el tsunami, que pudo ser desencadenada por una variedad de eventos que van desde terremotos y deslizamientos de tierra submarinos aerupciones volcánicas e impactos de meteoritos en el océano.

Benson y Shaw sugieren que el tsunami podría fecharse con mayor precisión por extracción de muestras de sedimentos del pantano de manglares que se encuentra a lo largo de la costa, con el fin de localizar la arena de carbonato depositado por la ola masiva.

La costa de Yucatán, que fue sólo ligeramente poblada por los mayas hace más de 1.500 años, alberga ahora numerosos enclaves turísticos, habitados por unos 1,4 millones de personas. "Si tal evento ocurre en el futuro, causaría estragos a lo largo de la costa urbanizada, probablemente con una gran pérdida de vidas", dijo Benson.